febrero 1, 2010

Talleres manualidades

Foto 1. Para hacer una cesta es necesario tomar 7 u 8 cintas, que constituirán el «alma» del trabajo y atarlas con una cinta que se habrá cortado de la parte externa del tallo del asfódelo.
Foto 2. Como esta cinta es clara de un lado y oscura del otro se produce un hermoso contraste de tonalidad en las espirales del tejido.
Foto 3. Se arquean las cintas para obtener el centro sobre el cual comenzará a desarrollarse la esoiral del tramado. A fin de mantenerlas dóciles y atenuar su resistencia, es conveniente trabajar con las manos humedecidas en agua.
Foto 4. Introduciendo un punzón entre las dos últimas vueltas, se pasa la cinta. El punzón puede ser de hueso o de madera dura.
Foto 5. La cinta que se enrosca al «alma» sirve, además, para coser cada vuelta de espiral a la siguiente, operación que se efectúa introduciendo uno de sus extremos en el agujero preparado con el punzón.
Foto 6. El haz de cintas del comienzo se repliega formando un nuevo esqueleto o «alma». Para cerrar y fijar esta base se tira de la cinta de envoltura.
Foto 7. Mientras la envoltura avanza, se hace girar el haz central para ir formando la espiral y cada dos vueltas se pasa la cinta dentro de la vuelta anterior, como se verá en la próxima foto.
Foto 8. Para facilitar el pasaje de la cinta se introduce el punzón en la vuelta anterior creando así una ligadura o costura entre vueltas. Con este sistema, se va obteniendo la forma básica del objeto.
Foto 9. El «alma» o esqueleto debe mantener siempre el mismo espesor a medida que se van añadiendo las cintas del haz. Cuando se acerca el final de la cinta de envoltura, se superpone otra sobre el revés, para poder continuar.
Foto 10. El borde del objeto se trabaja superponiendo dos vueltas y ligando muy bien la última espiral.
Foto 11. Algunos diseños típicos de la cestería de esfódelo. Para realizar los primeros trabajos conviene empezar con pequeños objetos: posavasos, platitos y posafuentes. Es así como se adquiere práctica para poder confeccionar piezas de mayor tamaño, bonitas y sólidas, que sirven y lucen en el hogar.

octubre 20, 2009

Taller manualidades

Un puño fácil
El puño vuelto recto (izquierda) -ideal para abrigos y chaquetas- se dobla hacia el derecho de la manga como si fuera la botamanga de un pantalón. Los puños sin abertura deben ser lo bastante grandes como para que la mano pase con facilidad.

mayo 21, 2009

Ideas manualidades

TALLA
38 a 44. Los dibujos de muestra A-G se encuentran reducidos al 50%. Antes de empezar a trabajar, ampíalos al 200% con la ayuda de una fotocopiadora.
MATERIAL
Lana mechada unos 1150 g de color crudo y 100 g de color herrumbre para la capa, as como respectivamente 50 g en multicolor, lila, verde oliva y amarillo panocha para los bordados, agujas de tricotar Nº 12, 1 aguja circular Nº 12, de 120 cm de largo, 1 aguja de bordar que disponga de una punta roma.

PUNTOS
Punto bobo: teje las vueltas del derecho y del revs de la labor en punto al derecho.
Punto liso al derecho: teje las vueltas del derecho de la labor en punto al derecho y las vueltas del revs en punto al revs.
Bordados: consulta los dibujos 1 y 2 de esta pagina. Trabaja los bordados sobre la pieza de punto terminada segn se indica a continuacin. Borda los motivos pequeños, distribuidos a tu gusto por toda la prenda, con puntos de estrella trabajados con hilo multicolor sobre respectivamente 3 puntos y 5 vueltas. En los motivos A-G, borda las lineas rectas y onduladas largas con puntos cadena en amarillo panocha, los tallos con puntos lanzados en verde oliva, los botones con puntos de nudo de color herrumbre, y las hojas con puntos de margarita en lila. Trabaja los motivos A-D sobre la cenefa doble segun la fotografia del modelo, y los motivos E-G sobre los delanteros y la espalda. Remata el canto interno de la cenefa con puntos de festin trabajados con hilo multicolor segn las figuras 1 y 2. Para la la puntada, saca la aguja en A y clavala en B, vuelve a sacar la aguja en A y coloca el hilo alrededor de la aguja segun la figura 1; vuelve a clavar la aguja en B y sacala en C. Coloca el hilo alrededor de la aguja segun la figura 2, clava la aguja en D y scala en E. Las letras A, C y E indican los puntos de salida de la aguja, y las letras B y D, los puntos de entrada de la aguja. Repite sucesivamente los pasos anteriores, clavando y sacando la aguja segun se indica en las figuras 1 y 2.
MUESTRA DE PUNTO
9 puntos y 13 vueltas en punto liso al derecho = 10 x 10 cm.
REALIZACIÓN
Espalda: monta 92 puntos en color crudo. Para la cenefa del bajo de la capa, teje 2 cm = 3 vueltas en punto bobo. Contina tejiendo en punto liso al derecho. Despus de 52 cm = 68 vueltas desde la cenefa del bajo, cierra 1 punto a cada lado para la forma redondeada del canes. Cierra en cada 6a vuelta siguiente 3 veces 1 punto a cada lado, en cada 4a vuelta siguiente 5 veces 1 punto a cada lado, y en cada 2a vuelta siguiente 7 veces 1 punto a cada lado = 60 puntos. Despus de 41 cm = 54 vueltas de alto total de la forma redondeada del canes, cierra 4 puntos a cada lado para el sesgo de los hombros. Cierra en cada 2a vuelta siguiente 3 veces 4 puntos a cada lado. Al mismo tiempo que comienzas a trabajar el sesgo de los hombros, cierra los 12 puntos centrales para el escote redondo y termina cada lado por separado. Para el canto interno redondeado del escote, cierra en cada 2a vuelta siguiente 1 vez  5 puntos y 1 vez 3 puntos. Así, habrs agotado los puntos de un lado de la espalda. Termina el lado contrario de la espalda a la inversa del anterior.
Delantero izquierdo: monta 39 puntos en color crudo. Para la cenefa del bajo de la capa, teje 2 cm = 3 vueltas en punto bobo. Contina tejiendo en punto liso al derecho. Trabaja la forma redondeada del canes y el sesgo del hombro en el canto derecho de la labor a la misma altura que en la espalda. Despus de 43 cm = 56 vueltas desde la cenefa del bajo, divide la labor despus de 24 puntos contados desde el canto derecho para la abertura para el brazo, y contina tejiendo cada lado por separado sobre respectiva-
mente 23 cm = 30 vueltas. Despus de 18 cm = 24 vueltas de alto total de la abertura, cierra 1 punto en el canto izquierdo de la mitad izquierda para el sesgo del escote. Cierra en cada 8» vuelta siguiente 2 veces 1 punto, y en cada 6a vuelta siguiente 4 veces 1 punto. Despus de 23 cm = 30 vueltas de alto total de la abertura para el brazo, vuelve a tejer en una sola pieza sobre los puntos restantes hasta terminar el delantero izquierdo.
Delantero derecho: el delantero derecho se teje a la inversa del delantero izq.
MONTAJE
Estira las piezas, humedcelas y dejalas secar. Cierra las costuras de la capa. Recoge 34 puntos de los cantos de cada abertura con la aguja circular y lana en color crudo. Para las cenefas de las aberturas, teje respectivamente 1 vuelta circular cerrada en punto al revs y cierra los puntos. Recoge, con la aguja circular y lana en color herrumbre, respectivamente 51 puntos de los cantos delanteros rectos, respectivamente 30 puntos de los cantos delanteros sesgados y 29 puntos del canto del escote de la espalda =191 puntos. Para la cenefa doble, teje 1 vuelta en punto al derecho con lana en color herrumbre, 10 vueltas en punto liso al derecho con lana en color crudo, 2 vueltas en punto al derecho con lana en color herrumbre = doblez, y 10 vueltas en punto liso al derecho con lana en color crudo. Cierra los puntos. Borda las piezas de la capa siguiendo las instrucciones generales de trabajo. Borda 1 motivo E y 1 motivo F sobre el delantero derecho y la espalda, y 1 motivo G sobre el delantero izquierdo. Distribuye los motivos bordados segn la fotografa del modelo o a tu gusto. Dobla la cenefa de remate por el doblez hacia el revs y fija el canto abierto con una costura a mano. Cose los cantos cortos superpuestos de la cenefa al dobladillo del bajo de la capa.

noviembre 9, 2008

Saquito verde

MATERIALES NECESARIOS
-300 g de Acapulco color verde manzana (LHO)
-100 g de Sedabril color verde manzana (LHO)
-6 carreteles de lúrex
-Aguja de crochet N° 0000
PUNTOS EMPLEADOS
PUNTO FANTASÍA: diagrama 1. PUNTO FANTASÍA: diagrama 2.

EJECUCIÓN DELANTERAS
Tejer una cadena de base de 6 puntos, y proseguir la labor siguiendo el diagrama 1. A partir de la primera vuelta, aplicar un aumento simple en la abertura de la prenda, vuelta por medio. Para la sisa ranglán, a los 26 cm de largo total, disminuir 3 cm (6 puntos). Luego, ir disminuyendo 1 punto cada dos vueltas. La profundidad del escote se logra menguando 1 punto vuelta por medio. A los 17 cm de largo de sisa, cortar la hebra y rematar. Tejer el otro delantero de igual manera, pero invertido.
ESPALDA
Tejer una cadena de base de 41 cm y continuar la labor en el punto del diagrama 1. A los 26 cm, sisar de ambos lados de la labor 6 puntos. Luego, continuar diminuyendo 1 punto cada 2 vueltas. Logrados los 17 cm de largo de sisa, cortar la hebra y rematar.
MANGAS
Tejer una cadena base de 28 cm. Continuar el tejido en el punto del diagrama 1, aumentando 1 punto en cada hilera de ambos lados. A los 21 cm disminuir, para la sisa, 6 puntos de cada lado, continuar disminuyendo 1 punto cada 2 vueltas. A los 38 cm de largo total, cortar el hilo y rematar.
TERMINACIÓN
Coser la prenda y levantar los puntos del escote. Tejer la puntilla en mangas y escote siguiendo el diagrama 2.