abril 14, 2010

Manualidades en madera

GALERÍA
Hemos decorado esta galería con motivos y colores semejantes a los del cabecero de cama, decorado en páginas anteriores, dado que tiene una forma similar.
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
• Galería de madera.    • Tapaporos.
• Tinte al alcohol.    • Disolvente.
• Plantilla.    • Pinceles y brochas.
• Pinturas acrílicas.    • Barniz.
• Lija.
Comenzamos, aplicando el tinte al alcohol verde celadón con una brocha de pelo suave de manera uniforme por toda la superficie, tratando de obtener un mismo tono en toda la pieza por lo que no debemos insistir en unas zonas más que en otras. El tinte, lo damos directamente sobre la madera virgen sin ningún tipo de preparación, para que penetre sin dificultad en el poro y, una vez seco, lijamos la madera y la protegemos con tapaporos, rebajado al 50% con disolvente.
Seco el tapaporos, medimos la galería y hacemos una plantilla de la mitad del dibujo elegido ya que es simétrico y, después de pintar un lado, la invertimos y ajustamos simétricamente en el otro.
El stencil, lo pintamos con pinturas acrílicas en colores verde, rojo inglés, amarillo y blanco que aplicamos sobre la madera a pincel
seco
Finalizamos el trabajo, protegiendo el conjunto con barniz.

marzo 29, 2010

Manualidades madera

PLATO CON LORO
Plato de madera decorado con un motivo tropical en diferentes colores y remarcado con unas hojas que realzan el motivo central.

MATERIALES Y HERRAMIENTAS
• Plato de madera. • Tapaporos.
• Pinceles. • Goma laca.
• Pinturas acrilicas. • Lijas.
• Papel calco.

Comenzamos, preparando la madera para su decoración, la lijamos, aplicando tapaporos y volvemos a lijar hasta que la madera presente una superficie suave y lisa.
Después de la preparación, pasamos el dibujo del loro y de las hojas que lo enmarcan con calco sobre la madera y lo pintamos con los acrílicos en tonos fuertes, rojo, verde, amarillo, azul y marrón. Las hojas, las pintamos en color verde, matizándolas con amarillo y marcando sus nervios con blanco.
Secos los acrílicos, los fijamos con una mano de goma laca.

febrero 15, 2010

Las manualidades

BIBLIOTECA RÁPIDA Y ECONÓMICA

Cuando los chicos crecen, uno está obligado a realizar ciertas modificaciones en sus cuartos. Por ejemplo, agregar una pequeña biblioteca. ¿ Pero cómo hacer para que su construcción resulte muy simple, rápida y económica? Haga cortar en la carpintería una serie de estantes de 1 mx 25 cm o de la dimensión que el espacio le permita. Píntelos con esmalte sintéticos de colores vivos que armonicen con el resto del mobiliario. Corte tiras de tela o galones o restos de las telas de las colchas o cortinas de la habitación, en trozos de 1 m x 4 cm, cósalas dobles, como cinturones, délas vuelta, plánchelas y páselas por argollas de bronce o madera. Cosa la tira uniendo los extremos. Fije en la pared dos clavos «L» y en ellos cuelgue el estante. Instale los siguientes a la distancia conveniente, de acuerdo al espacio disponible. Sus chicos crecen y la habitación también.

enero 19, 2010

Manualidades madera

La madera que requiere esta bodeguita puede elegirse con amplio margen de calidades y precios, desde el pino brasileño hasta el roble. Todo depende del estilo que se quiera darle a la terminación: lustre natural o pinturas sintéticas. La más decorativa es el lustre, que conserva la belleza de la madera, permitiendo apreciar las texturas de las vetas y el color natural

POCOS MATERIALES
2 listones de 343 mm x 38 mm x 10 mm (frente)
2 listones de 343 mm x 38 mm x 16 mm (contrafrente)
6 listones de 457 mm x 42 mm x 10 mm (soportes)
4 listones de 140 mm x 16 mm (redondeados en varillas), 3 listones de 457 mm x 32 mm x 10 mm (sostenes) Cola sintética; lija N° 00 (doble cero), lustre o pinturas.

SENCILLA CONSTRUCCIÓN
Si no dispone de herramientas, o quiere abreviar la construcción, solicite las maderas cortadas a las medidas que se indican, cepilladas y hasta con las formas semicirculares Pero el placer de esta artesanía consiste, precisamente, en la entretenida aventura de realizar la bodeguita en casa.  Aquí están las instrucciones.
Marque las piezas de los soportes con los semicírculos indicados en el dibujo C; las revelan el centro en que se ha apoyado el compás para trazar el dibujo de la circunferencia.
Observe en la foto 1 cómo se cortan los listones marcados, con una sierra de calar. Si cuenta con una máquina eléctrica multiuso, aplique la piedra de pulir, para suavizar los cortes o, en su defecto, emplee un tarugo de madera envuelto en papel de lija para facilitar la operación. El dibujo de los listones para soportes se transporta a cada uno, utilizando el primero como plantilla. Tome los 4 listones que arman los sostenes verticales (2 de 16 mm y 2 de10 mmde espesor) y con la escofina o con la sierra redondee-uno de los extremos de cada elemento y luego lije sus formas.
Siguiendo las instrucciones de los dibujos B y C aplique con tornillos cada listón de sostén y soporte sobre los 4 verticales, encolando previamente los contactos entre las maderas. Verifique las distancias.
Con taladro y mecha de 16 mm perfore los listones verticales para pasar los respectivos tarugos, encolando como se indicó.
Finalmente lustre o pinte su flamante bodeguita y cuando esté bien seca ponga a dormir en ella las botellas que contienen sus bebidas preferidas.

enero 5, 2010

Manualidades madera

Sujetadores de libros

MATERIALES
2 sujetadores de metal
50 cm de tela para el vestido
50 cm de acrocel natural
Hilo perlé al tono
10cmde panamá o arpillera
Entretela doble faz.  Cintas para decorar. Sombreros de paja vellón
Marcador indeleble. Acrílico negro. Pincel taponador. Arroz partido. Clavos de olor. Cemento de contacto. Rubor

1.Cortar los moldes en las telas como están indicados.
2. Patas: coser el contorno respetando la abertura. Dar vuelta y rellenar, anudar y no rellenar el resto.
3. Cuerpo: sobre una de las partes del vestido (derecho de la tela) ubicar e hilvanar las patas.
4.Sobre éstas ubicar el fondo o base del vestido enfrentando los derechos.
5.Ubicar la otra parte del cuerpo y coser dejando las patas adentro. Dejar abierto el cuello por donde se va a dar vuelta.
6.Rellenar con arroz partido (hasta la mitad aproximadamente) para que tenga peso, y luego con vellón.
7. Brazos: doblar hacia el centro reforzando el doblez con la plancha y luego volver a doblar y coser a lo largo. Anudar en el medio.
8. Cabeza: marcar los moldes en la tela doble, coser y luego cortar. Dar vuelta por el cuello y rellenar.

diciembre 23, 2009

Manualidades madera

Casitas para pajaritos de madera

MATERIALES
Casitas de pajaritos de madera
Acrílicos
Pinceles
Musgo
Girasoles
Esténciles
Cintas para decorar
Cemento de contacto
Esponja

1. Cortar los moldes en madera.
2. Pintar la casita con acrílico blanco.
3. Colorear el techo y el zócalo como indica el trabajo terminado.
4. Realizar algún motivo con esténcil.
5. Pintar los palitos de la casita con tierra siena tostada y la base con verde de cadmio.
Si es necesario, dar 2 ó 3 manos.
6. Formar una pequeña bolita con musgo y pegarla en el palito que sobresale de la casita.
7. Armar y cubrir la base con musgo y decorar con girasoles o flores a elección.
8.  Terminar con un moño.

diciembre 14, 2009

Manualidades decoracion

Alfileteros en macetas

MATERIALES
Macetas de terracota, Pinturas acrílicas, Cintas Nº 3 y N° 5, Pinceles, Restos de telas, Esténciles, Cintas bebé y accesorios, Vellón, Cemento de contacto, Hilo y aguja, Esponja
1. Pintar las macetas con pinturas acrílicas usando esténciles.
2. Marcar y cortar el molde en tela de acuerdo con el tamaño de la maceta.
3. Coser con punto bastilla alrededor del círculo. 4. Rellenar y cerrar.
5. Pegar en el interior de la maceta engomando los bordes.
6. Fruncir cinta N° 3 ó N» 5 según el tamaño de la maceta y pegar en el contorno.
7•Decorar con cintas y botones.

noviembre 25, 2009

Manualidades madera

MATERIALES
Anotador
Cartón de 2 mm de espesor 40 cm de tela de algodón. Cintas y flores para decorar. Cola vinílica. Cemento de contacto. Tijera
Hilo, aguja y alfiIeres. Botones

1. Marcar y cortar en cartón una vez la tapa, una vez la contratapa, el lomo, y un rectángulo de 6 cm por el ancho del anotador,
2. Cortar un rectángulo de tela donde quepan en forma vertical: la tapa, el lomo y la contratapa, dejando un espacio de 0,5 cm entre el lomo y las tapas más un margen de 3 cm todo alrededor del mismo.
3. Distribuir cola vinílica en forma pareja en un solo lado de cada una de las tres piezas y pegarlas sobre el revés de la tela respetando los espacios antes indicados.
4. Engomar los márgenes de tela y volcarlos sobre el cartón formando bien las esquinas.
5. Cortar en tela un rectángulo que cubra esta superficie descubierta. Engomar la base y pegar el rectángulo. Puede cortarse con tijera de picos.
6. Recortar un rectángulo de tela para forrar la pieza sujetadora del anotador.
7. Engomar el cartón y forrarlo.
8. Pegar en la base y en los costados. 9. Para la camisa, cortar dos veces el molde en tela.
10. Enfrentar los derechos de la tela y coser el contorno respetando la abertura que indica el molde.
11. Dar vuelta y planchar.
12. Cerrar la abertura a mano y pespuntear el contorno a máquina.
13. Centrar y pegar sobre la tapa el frente de la camisa.
14. Realizar el cruce y decorar con botones y accesorios.

noviembre 18, 2009

Revistas manualidades

Arreglo de un elástico
Haga este arreglo si el elástico está en una jareta y ésta no está cosida por hileras de costura. Para ajustar la cintura sin apretar, siempre agregue 2,5 cm para la unión.

mayo 11, 2009

Cursos manualidades

MATERIAL
Lana flocada unos 750 (800) g de color crudo, agujas de tricotar Nº 7.
PUNTOS
Punto bobo: teje las vueltas del derecho y del revs de la labor en punto al derecho.
MUESTRA DE PUNTO
12 puntos y 19 vueltas en punto bobo = 10 x 10 cm.
REALIZACIÓN
Espalda: monta 60 (64-70) puntos y teje en punto bobo. Despus de 52 (51-50) cm = 100 (98-96) vueltas contadas desde el montaje, cierra 3 puntos a cada lado para las sisas. Cierra en cada 2a vuelta siguiente 1 vez 2 puntos y 1(1-2) veces 1 punto a cada lado = 48 (52-56) puntos. Despus de 22 (23-24) cm = 42 (44-46) vueltas de alto total de las sisas, cierra 6 (7-8) puntos a cada lado para el sesgo de los hombros. Vuelve a cerrar 7 (89) puntos a cada lado en la 2a vuelta siguiente. En la vuelta siguiente, cierra los 22 puntos restantes para el escote recto.
Delantero izquierdo: monta 34 (36-3 9) puntos y teje en punto bobo. Trabaja la sisa y el sesgo del hombro en el canto derecho de la labor a la misma altura que en la espalda. Despus del ultimo menguado de puntos para el sesgo del hombro, teje sobre los 15 puntos restantes 9 cm = 18 vueltas en punto bobo para el cuello. Despus, tienes que cerrar los puntos.
Delantero derecho: el delantero derecho se teje a la inversa del delantero izquierdo.
Mangas: monta 34 puntos y teje en punto bobo. En la 11a (7a-5a) vuelta contada desde el montaje, aumenta 1 punto a cada lado para el sesgo lateral. Aumenta en cada 16a (14a-12a) vuelta siguiente 4 (5-6) veces 1 punto a cada lado = 44 (46-48) puntos. Despus de 45 cm = 86 vueltas desde el montaje, cierra 3 puntos a cada lado para la copa de la manga. Luego, cierra en cada 2a vuelta siguiente 1 vez 2 puntos, 10 (10-11) veces 1 punto y 2 veces 2 puntos a cada lado. Cierra los 6 (8-8) puntos restantes en la vuelta siguiente.
MONTAJE
Estira las piezas, humedcelas y dejalas secar. Cierra las costuras de la chaqueta. Cose los largos del cuello de los delanteros al canto del escote de la espalda. Cierra la costura posterior del cuello. Monta las mangas.