marzo 25, 2013

Aprender a realizar moños para regalos

Moño zapatero:

1. Realizar la primera vuelta de cinta teniendo en cuenta que debe ser la más larga, ya que servirá de base para armar el moño.
2. Sin cortar la cinta, superponer la segunda vuelta, que debe quedar más corta que la primera.
3. Terminar con una vuelta de cinta, formando un aro, sobre las dos vueltas anteriores.
4. Para sujetar el aro superior y las dos vueltas, unidos con la abrochadura.

Filed under: Uncategorized — admin @ 3:15 pm Etiquetas:

marzo 17, 2010

Pompas de jabon

POMPAS DE JABÓN Y FANTASÍA
Para que los chicos se den el gusto de jugar con pompas de jabón, tal como Ud. lo hizo -¿cuántas veces?- en su no olvidada infancia, agregue al agua un terroncito de azúcar y el juego será de nunca acabar.

febrero 24, 2010

Tapiz

Tapiz – alfombra

Una obra de arte, cálida y vibrante, que se «pinta» con aguja de bordar y lanas de tapicería.

MATERIALES
Canevá de tramado mediano: 1.60 m x 1,15 m; lana de tapicería en los siguientes colores: amarillo oro, rojo, fucsia, rojo oscuro, anaranjado oscuro, azul, celeste, celeste claro y mostaza; aguja de bordar sin punta; satiné de forro o arpillera: 1,60 x 1,25 m.

PUNTOS
Plano y florentino (ver los dibujos de cada punto) y gobelino o media cruz.

REALIZACIÓN
El diseño se trabaja marcando el centro
del canevá en el largo y en el ancho. El motivo del rombo central se borda sobre la línea horizontal del centro y a partir de ese diseño se trabaja hacia ambos lados. La foto con el detalle de los puntos le ayudará a seguir el diseño. Los 7 mosaicos en V que se encuentran en el centro de la parte superior del dibujo se bordan en punto gobelino, en dos colores: celeste oscuro y rojo bor-deaux. El motivo en detalle de la foto se repite formando el dibujo hasta llegar al centro (vertical); luego se repite en sentido inverso.
Las guardas de la parte media inferior se trabajan en los colores que indica el modelo; terminan con dos hileras de cuadrados en rojo y amarillo y triángulos en los mismos colores. La hilera inferior alterna estos dos colores con cuadros formados por el rojo y el fucsia. El contorno se termina con una ancha guarda azul de tres lados; el borde inferior en rojo y los ángulos superiores se forman con cuadrados rojos. El bordado debe dejar libre 3 cm de borde alrededor.
Se dobla ese borde hacia el revés y se lo sostiene con puntadas cruzadas invisibles del lado derecho. Se encima el forro y se lo sostiene doblando sus bordes hacia adentro, cosiéndolo con puntadas firmes alrededor.
Nota: se puede reducir el costo de esta labor empleando arpillera de tramado parejo en reemplazo del canevá, contando los hilos del tramado. En este caso las lanas para bordar deben ser finas (3 hebras).

Filed under: Uncategorized — admin @ 4:11 pm Etiquetas: , , ,

febrero 23, 2010

Decoracion cortinas

Cortina marinera

Una labor encantadora: papá, mamá y los chicos se dedican dos o tres horas a confeccionar con simples cuentas de colorea una alegre cortina para hacer más linda la vivienda familiar.

MATERIALES
Hilo de nailon fino; cuentas de madera pintada o de papel o de plástico: cantidad necesaria; varilla de madera», aluminio o bronce; diseño.

PREPARACIÓN
El diseño cuadriculado deberá ampliarse a su tamaño natural. Este paso es de suma importancia ya que asegura la perfección del trabajo -no olvidemos que una cuenta deslizada fuera de su punto justo, deforma cualquier dibujo y es un error que salta a primera vista- y permite elegir motivos que nada tienen de rudimentarios.
Una vez preparado el dibujo se pinta con acuarelas, marcadores o pinturitas comunes, de acuerdo con los colores que indique el motivo original Se cortan hilos con 10 cm más del largo necesario para poder anudar y suspender.
Cada hilo llevará enhebradas las cuentas del color que pida el dibujo y en la cantidad indicada, también, por medio de la cuadrícula.
Para apresurar la confección de la cortina puede trabajar en equipo con familiares o amigos, a condición de que cada uno tome con atención el enhebrado correspondiente y se ajuste fielmente al dibujo.
Procure anudar bien la primera hilera (corresponde al borde inferior) y que al finalizar, el sobrante de hilo también remate provisoriamente para que las cuentas no se escapen antes de armar la cortina.

ARMADO
Una varilla de madera, aluminio o bronce, de poco espesor (1 cm en el primer caso y 2 a 3 mm en los restantes) es suficiente para realizar el armado. El ancho puede oscilar de 2 a 3 cm. Se traza una línea a 1 cm de uno de los bordes .(largo) y sobre ella se marcan puntos equidistantes de acuerdo con el diámetro de las cuentas. Se perfora con taladro y mecha fina y se pulen los bordes de los orificios con una lima. Todos los hilos que forman la cortina se anudan ordenadamente y tratando de mantenerla colgada, se verifica si miden igual y si el borde inferior queda parejo. Para instalarla definitivamente se colocan soportes o pitones en el lado superior del marco, practicando dos agujeros auxiliares en la varilla para poder engancharla en ellos.

Filed under: Uncategorized — admin @ 4:08 pm Etiquetas: , , ,

septiembre 11, 2009

Costura basica

Confeccionar una pretina básica

La pretina se cose parcialmente a mano y parcialmente a máquina. Cosa a máquina uno de los bordes largos de la pretina del derecho de la
prenda. Planche el otro borde largo debajo; doble la pretina por la mitad. Cosa a mano este borde del revés de la prenda.

marzo 13, 2009

Pollera y musculosa

MATERIALES
Hilo elastizado: 350 g. Agujas Nº 4 1/2. Elástico: 60 cm

PUNTOS EMPLEADOS
Elástico 1/1: 1º h:*1p.d. y 1p.r.*. 2º h: como se presentan. Jersey revés: 1º h: revés. 2º h: derecho.
Fantasía: Nºs de p. múltiplo de 12. 1ºh:*1 p.d., 1 laz.,4p.d., 1 dism. doble (pasar 2 p. sin tejer, hacer 1 p.d. y montar sobre éste los 2 p. sin tejer), 4 p. d. y 1 laz*. 2º h. y todas las pares: revés. 3ºh:*2p.d.,1 laz., 3 p. d., 1 dism. doble,3 p.d., 1 laz.y 1 p.d.*. 5º h: *1 laz., 1 dism. simple, 1 p.d., 1 laz., 2 p.d., 1 dism. doble, 2 p.d., 1 laz. y 2 p.d.* 7ºh: *1 p.d., 2 p.juntos d., 1 laz., 1 p. d., 1 laz., 1 p. d., 1 dism. doble, 1 p. d.,1 laz., 1 p. d., 1 laz. y 1 dism. simple*. 9ºh:*1dism. doble (pasar 1 p. sin tejer, tejer 2 p. juntos d. y montar sobre ellos el p. sin tejer), 1 laz.,3 p.d., 1 laz.y 1 dism. doble (pasar 2 p. sin tejer, hacer 1 p. d. y montar sobre éste los puntos sin tejer), 1 laz., 3 p. d. y 1 laz*. Repetir desde la 1ºh.
MUSCULOSA: ESPALDA
Montar 70 p. y tejer 18 h. de fantasía. Continuar en jersey revés aumentando 1 p. cada 4 h., 5 veces de cada lado. Cuando la labor mida 30 cm de largo, cerrar 5 p. de cada lado para comenzar las sisas. Al mismo tiempo, dejar en suspenso la mitad de labor. Continuar la sisa tejiendo recto y, en el escote, disminuir 1 p. cada 2 h., 25 veces. Cuando la sisa mida 20 cm, cerrar 10 p. para el hombro. Tejer el otro lado igual, pero a la inversa.
DELANTERA
Se realiza igual que la espalda.
TERMINACIÓN
Coser un hombro. Levantar los puntos del escote delantero y de la espalda, y tejer 5 h.de elástico 1/1 disminuyendo 1 p. de cada lado, cada 2 h., para formar el vértice de la V. Cerrar. Repetir el procedimiento en el otro escote. Levantarlos puntos de una sisa y tejer 5 h.de elástico 1/1. Cerrar. Repetir en la otra. Cerrar. Coser los laterales y las vistas.
POLLERA
Montar 80 p. y tejer 18 h. en fantasía. Continuar en jersey revés hasta que la labor mida
34 cm de largo; luego, disminuir 1 p. cada 6 h., 4 veces de cada lado. Cuando la pollera mida 49 cm de largo, tejer 6 h. de jersey 1 h. derecho y otras 6 h. de jersey. Cerrar. Tejer la otra parte igual.
TERMINACIÓN
Coser los laterales. Dar vuelta la cintura formando una jareta. Coserla y pasarle el elástico.

Filed under: Pollera,Uncategorized — admin @ 1:46 pm