enero 17, 2013

Decorar mesa de luz para niños

UN MIMO PARA LOS MAS CHICOS.
Una idea que acaricia y transmite alegría.

DISEÑO:
Conejo.

TÉCNICA:
Plenos y flotados.

MATERIALES:
Pieza de madera.
Tela para techos (en este caso con puntitos blancos).
Almidón sintético Artística Dibu.
Pegamento de contacto o pistola encoladora.
Lija de carburo de silicio № 280.
Sellador Artística Dibu. & Carbónico amarillo,
Bolillo.
Base acrílica blanca. & Barniz general Artística Dibu.
Trapos.
Acrílicos Artística Dibu:
verde foresta, amarillo claro, azul naval, manteca, negro, ocre amarillo, caramelo, verde manzana, verde hoja, rojo ceibo, borravino, azul francés claro, blanco, azul ultramar y Siena tostada.
Pinceles Artística Dibu: chato Serie 602 № 4 y № 10, chato Serie 160 № 4, angular Serie 604 № 6 y linner Serie 601 № 0.

PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE:
Lijar la pieza, limpiarla con un trapo húmedo y sellarla. Dejar secar y pintar el mueble con verde foresta y los detalles con verde manzana. A las siluetas, dar una mano de base acrílica blanca. Esperar que seque y transferir los diseños internos.

Mediante la técnica de pincel seco y blanco, iluminar las áreas de luces. Delinear los detalles en las orejas, la boca, las cejas, las pestañas y el contorno del cuerpo con Siena tostada.

CASITA:
Dar una base de amarillo claro. Dejar secar, transferir los diseños de cuadros y pintarlos con ocre amarillo ligeramente aguado. Delinear los contornos, empleando ore amarillo puro.
Utilizar la técnica de pincel seco y manteca para iluminar el centro de los cuadraditos del paso anterior. Hacer detalles de pespuntes con caramelo.
FLOR VERDE:
a) Dar una base de verde manzana y flotar las sombras con un pincel angular № 6 y verde hoja.
b) Con Pincel seco y blanco, iluminar el centro de los pétalos.
FLOR AZUL:
a) Con azul francés claro, dar base a la flor. Luego, flotar las sombras usando azul ultramar.
b) Para iluminar los pétalos, emplear la técnica de pincel seco y blanco.

FLOR ROJA:
a) Pintar de rojo ceibo y flotar las sombras con borra vino, b) Usar blanco y la técnica de pincel seco para iluminar.
OTRA FLOR AZUL:
a) Con azul naval más blanco, pintar la base de pétalos. Emplear azul naval puro para flotar las sombras, b) Mediante la técnica de pincel seco y blanco, iluminar pétalos.

PAJARITO
a) Utilizar rojo ceibo y un pincel chato Serie 602 № 4. Con el color de base más negro, flotar las sombras. Pintar el pico con ocre amarillo, b) Colorear de blanco el ojo.

ABEJA
a) Pintar el cuerpo con ocre amarillo y las alas con blanco. Flotar las alas, empleando ocre amarillo. Realizar el flotado en los ojos y en las franjas con negro. Para flotar el pico, utilizar rojo ceibo.
b) Trazar el contorno del cuerpo con un pincel linner № 0 y Siena tostada. Dar toques de luz con blanco.
Pasar almidón sintético por detrás de la tela para evitar que se deshilache. Dejar secar.

Tensar la tela, pegándola por detrás de la silueta que formará el techo hasta que seque.
Usar la técnica de pincel seco en un chato № 4 serie 160 y blanco para iluminar el frente de la tela que hace de techo de la casita.
Pegar al tirador una flor con pegamento de contacto o pistola encoladura.
Proteger con dos manos de barniz general.

Filed under: Muebles — admin @ 11:13 am Etiquetas:

marzo 15, 2010

Repisas de madera

Cuando los chicos crecen, uno está obligado a realizar ciertas modificaciones en sus cuartos. Por ejemplo, agregar una pequeña biblioteca. ¿ Pero cómo hacer para q ue su construcción resulte muy simple, rápida y económica? Haga cortar en la carpintería una serie de estantes de 1 m x 25 cm o de la dimensión que el espacio le permita. Píntelos con esmalte sintéticos de colores vivos que armonicen con el resto del mobiliario. Corte
tiras de tela o galones o resto de las telas de las colchas cortinas de la habitación, e trozos de 1 m x 4 cm, cósalas dobles, como cinturones, dé las vuelta, plánchelas y pase las por argollas de bronce o madera. Cosa la tira uniendo los extremos. Fije en la paree dos clavos «L» y en ellos cuel gue el estante. Instale los si guientes a la distancia conve niente, de acuerdo al espa ció disponible. Sus chicos crecen y la habitación también.

Filed under: Muebles — admin @ 7:59 pm Etiquetas: , , ,

enero 25, 2010

Mesita

ESTA MESITA VA EN LA BAÑERA
Un modelo batibje que brinda múltiples soluciones: sirve como mesada para cambiar y secar al bebé, y facilita un plano de trabajo a los aficionados a la fotografía, que deben refugiarse en el baño para efectuar con comodidad las tareas de revelar y copiar sus películas.
MATERIALES
18 listones de 3 cm x 3 cm x 70 cm 5 listones de 2 cm x 3 cm x 71 cm 2 listones de 2 cm x 3 cm x 30 cm Tornillos de 5 cm Tarugos. Bisagras. Pintura mate Serrucho, papel de lija, taladro, destornillador.
ARMADO
Atornillar 2 piezas de 71 cm sobre los 18 listones de 70 cm dejando 1 cm entre cada uno para poder armar una rejilla». Luego armar un marco con dos listones de 71 cm y dos de 30 cm. Fijar las bisagras uniendo el marco con uno de ros listones de la rejilla; puede emplearse una bisagra larga en reemplazo de 2 ó 3 cortas. Fijar el otro listón largo en la pared con tarugos y tornillos. Unireste.al final, con la rejilla mediante 2 ó 3 bisagras o con una larga. Pintar toda la mesita con pintura mate.
Fijar un pasador o sostén en la pared, como se ve en el diseño, para mantener la rejilla firme, adosada verticalmente a la pared.

Filed under: Muebles — admin @ 6:15 pm Etiquetas: , , ,

enero 21, 2010

Manualidades de madera

A veces se hace necesario agregar una mesita para determinados momentos y diversos usos: ya sea en el comedor, como plano de apoyo auxiliar; ya en el dormitorio de los niños, como pupitre que se emplea en la realización de las tareas escolares, o en la cocina para merendar. Existen muchos modelos posibles que pueden resultar eficaces en dichas circunstancias. Pero es difícil hallar una más confortable que este super-práctico elemento que «aparece y desaparece» en el instante preciso, adaptándose siempre a la disponibilidad del espacio. Esta mesita de mucha utilidad mide, desplegada, 1,30 m x 70 cm.

MATERIALES
2 placas aglomeradas de 65 cm x 70 cm, revestidas con laminado plástico en ambos lados (o en uno por lo menos; en cuyo caso, el otro se barnizará). 4 listones de 2 cm x 4 cm (2 de 70 cm de largo y 2 de 63 cm). Tarugos de 5 cm Tornillos de 4 mm x 50 mm 2 ménsulas corredizas, de hierro 2 escuadras de 20 mm x 30 mm, tipo tijera
Varias bisagras chicas o 2 de 65 cm. Tijeras, taladro con mecha de 5 mm, destornillador, formón, metro, martillo.

ARMADO
Para revestir la mesa con laminados plásticos, consultar la nota «Conozcamos los pegamentos» en Artesana de setiembre N° 52, pág. 19. Unir en sus extremos los cuatro listones con ensambles o encastres formando un marco de 65 cm x 70 cm. Fijar con bisagras sobre el marco una de las tablas. Unir después las dos tablas con bisagras (2 ó 3; o una larga). Fijar con tornillos y tarugos las dos escuadras corredizas a la pared, y con tornillos la parte inferior de una de las tablas. Al desplegarse, el marco sirve de caballete sostenido firmemente por las escuadras-tijera.

enero 19, 2010

Manualidades madera

La madera que requiere esta bodeguita puede elegirse con amplio margen de calidades y precios, desde el pino brasileño hasta el roble. Todo depende del estilo que se quiera darle a la terminación: lustre natural o pinturas sintéticas. La más decorativa es el lustre, que conserva la belleza de la madera, permitiendo apreciar las texturas de las vetas y el color natural

POCOS MATERIALES
2 listones de 343 mm x 38 mm x 10 mm (frente)
2 listones de 343 mm x 38 mm x 16 mm (contrafrente)
6 listones de 457 mm x 42 mm x 10 mm (soportes)
4 listones de 140 mm x 16 mm (redondeados en varillas), 3 listones de 457 mm x 32 mm x 10 mm (sostenes) Cola sintética; lija N° 00 (doble cero), lustre o pinturas.

SENCILLA CONSTRUCCIÓN
Si no dispone de herramientas, o quiere abreviar la construcción, solicite las maderas cortadas a las medidas que se indican, cepilladas y hasta con las formas semicirculares Pero el placer de esta artesanía consiste, precisamente, en la entretenida aventura de realizar la bodeguita en casa.  Aquí están las instrucciones.
Marque las piezas de los soportes con los semicírculos indicados en el dibujo C; las revelan el centro en que se ha apoyado el compás para trazar el dibujo de la circunferencia.
Observe en la foto 1 cómo se cortan los listones marcados, con una sierra de calar. Si cuenta con una máquina eléctrica multiuso, aplique la piedra de pulir, para suavizar los cortes o, en su defecto, emplee un tarugo de madera envuelto en papel de lija para facilitar la operación. El dibujo de los listones para soportes se transporta a cada uno, utilizando el primero como plantilla. Tome los 4 listones que arman los sostenes verticales (2 de 16 mm y 2 de10 mmde espesor) y con la escofina o con la sierra redondee-uno de los extremos de cada elemento y luego lije sus formas.
Siguiendo las instrucciones de los dibujos B y C aplique con tornillos cada listón de sostén y soporte sobre los 4 verticales, encolando previamente los contactos entre las maderas. Verifique las distancias.
Con taladro y mecha de 16 mm perfore los listones verticales para pasar los respectivos tarugos, encolando como se indicó.
Finalmente lustre o pinte su flamante bodeguita y cuando esté bien seca ponga a dormir en ella las botellas que contienen sus bebidas preferidas.

enero 14, 2010

Biblioteca

BIBLIOTECA OJO DE BUEY
Para realizar esta idea se ha empleado madera cepillada de 2 cm de espesor. Si se proyecta pintar la biblioteca conviene elegir cortes de buen pino por tratarse de la madera más económica. En cambio, si se prefiere darle un acabado con lustre, las de cedro y peteribí son las más indicadas.
En el dibujo figuran las dimensiones de los distintos compartimientos. Las medidas generales son: ancho 1,15 m; alto 1,15 m y profundidad 30 cm. El armado se realiza sobre una caja central de 56 cm x 1,10 m x 30 cm cruzada por otra igual (ver el diseño) a cuyo alrededor se crean las otras divisiones suplementarias. En el centro y sobrepasando el cuerpo un marco saliente de 25 cm x 25
cm x 15 cm constituye otra división central.
¿COMO CONSTRUIRLA?
Ya hemos mencionado las maderas más aconsejables según los casos. Para que resulte un mueble liviano (no olvidemos que su peso se multiplicará con los libros y objetos que le incorporaremos) lo ideal es emplear aglomerados de 15 mm de espesor. Por la porosidad de sus superficies, especialmente en los cortes, estas maderas exigen un tratamiento sucesivo de lijado, enduido y lijado antes de la aplicación de los esmaltes.
Hacer la lista de las tablas necesarias de 30cm de ancho por el largo que marque el diseño (sólo el compartimiento central tiene 15 cm de profundidad).
La unión de las tablas se realiza mediante ensambles hechos con formón y serrucho. Si el peso que debe soportar el mueble no es demasiado excesivo, puede hacerse el armado a base de encolado y tornillos.
En ambos casos es importante el uso de la escuadra para lograr un armado perfecto.
En el fondo lleva un disco de madera aglomerada fina de 5 mm de espesor. Lijar minuciosamente, aplicar enduido con espátula; dejar secar bien y volverá lijar hasta obtener una superficie lisa libre de poros. Si es necesario volver a enduir y lijar. Aplicar una mano de pintura de base (con el color) y dos de sintética mate, semimate o brillante si este mueble de pared está destinado a la cocina.

Filed under: Muebles — admin @ 6:54 pm Etiquetas: , , ,