noviembre 2, 2010

Maqueta de avion HEINKEL HE-51

HEINKEL HE-51
Biplano, monoplaza, monomotor de caza, que actuó en nuestra guerra.
Aunque el Heinkel-51 era bastante acrobático y de limpias líneas, tenía algún defecto en su comportamiento, por lo que al aparecer en escena otros modelos más modernos se le encomendaría la misión de ataque a tierra con fuego de ametralladoras y pequeñas bombas, en cooperación con la infantería, dando lugar a las escuadrillas llamadas «cadenas».
Iba provisto de un motor BMW de 750 HP. con hélice metálica, a través de la cual disparaban sincronizadas sus dos ametralladoras de 7,92 milímetros, alojadas en el capot del motor.

Para el ataque a tierra iba dotado de un número no determinado de bombas de fragmentación de 5 y 10 Kg.
Llevaba blindada la cabina para la protección del piloto.

Características
LONGITUD: 8,43 m. ENVERGADURA: 11 m. ALTURA: 3,20 m. PESO CARGADO: 1.900 Kg. VELOCIDAD MÁXIMA: 330 Km/h. VELOCIDAD MÍNIMA: 95 Km/h. TECHO: 7.700 m. AUTONOMÍA: 700 Km.

En los dibujos de la figura 173 se pueden apreciar detalladamente el montaje de diversos elementos de este avión.
En (A) el motor y la hélice, así como los tubos de escape de gases; en (B) sistema para montar las «patas del tren de aterrizaje»; en (C) la forma de colocación de los planos, con su sistema de largueros, soportes y riostras, y en (D) el procedimiento para la construcción y montaje de las cubiertas «carenadas» de las ruedas.
Los Heinkel H-51, que formaban las «cadenas» iban pintados de la siguiente manera:
Todo el fuselaje, planos y sistema de cola, en color gris plomo. La parte móvil del timón de dirección iba en blanco y sobre ella, en negro, la cruz de San Andrés, en forma de aspa.
En la parte interior del plano superior y en los costados del fuselaje llevaba unos discos negros.
Un trozo de la pintura de la parte exterior de los planos superior e inferior iba en blanco y adosados a esta zona llevaba tres franjas estrechas negras de borde a borde de dichos planos.
Por último, los números o siglas de identificación iban pintados en negro en los costados del fuselaje.

Filed under: Maquetas de avion — admin @ 11:09 am Etiquetas: ,

noviembre 1, 2010

POLIKARPOV

POLIKARPOV 1-15
Se trata de un robusto avión de caza de tipo monomotor, biplano y monoplaza, construido en Rusia por Polikarpov, de quien tomó el nombre.
Era un avión de fácil maniobra impulsado por un motor M-25 de 9 cilindros en estrella, con 700 HP. de potencia y hélice bipala metálica de paso variable.
Entre sus características de vuelo es de destacar el techo o altura máxima que podía alcanzar este avión, lo cual le hizo conseguir en 1935 el récord mundial de altura, al subir a los 14.500 metros.
Llevaba cuatro ametralladoras Maxim de 7,62 milímetros, montadas en el morro y disparando a través de la hélice.
También fue utilizado algunas veces como bombardero ligero, a cuyo fin se le proveía de cuatro bombas de 12 Kg. cada una, montadas bajo los planos.

Características
LONGITUD: 6,08 m. ENVERGADURA: 9,75 m. ALTURA: 3,41 m. PESO CARGADO: 1.400 Kg. VELOCIDAD MÁXIMA: 310 Km/h. VELOCIDAD DE CRUCERO: 230 Km/h. TECHO: 10.500 m. AUTONOMÍA: 750 Km.

En la figura podemos apreciar en (A) la forma de acoplar el aro de la cubierta del motor; en (B) detalle del montaje de la cola; en (C) montaje del larguero de las alas y aprecia-
ción del decolage de las mismas, y por fin en (D) el detalle para el acoplamiento del sistema, de «gaviota» del ala superior.
Se llama «decolage» a la diferencia de alineación de los bordes de ataque de los planos superior e inferior del avión.
Este modelo lo pintaremos ateniéndonos a las siguientes instrucciones:
Parte inferior del fuselaje, del ala baja y del timón de profundidad, en azul grisáceo muy claro.
Resto del fuselaje, planos de arriba, parte superior del ala baja y empenaje, en color verde oliva oscuro.
Parte móvil del timón de dirección en blanco y sobre este color la cruz de San Andrés, en negro.
Las escarapelas en los costados del fuselaje y extremo de la parte inferior del ala baja, en rojo, amarillo, rojo y las siglas de identificación en blanco sobre el fondo verde.

Filed under: Maquetas de avion — admin @ 6:41 pm Etiquetas: ,

octubre 29, 2010

Avion HAWKER «FURY» MARK II

HAWKER «FURY» MARK II
Avión de caza, monomotor, monoplaza, biplano, construido por la firma inglesa Hawker, fue un sensacional modelo de finas líneas muy aerodinámicas, no corrientes en los aviones de su época.
Iba provisto de un motor Lycoming-290 de 125 HP.
Algunos ejemplares de este prototipo estuvieron en servicio en la aviación española entre 1930 y 1936.
Características
LONGITUD: 8,15 m. ENVERGADURA: 9,14 m. PESO CARGADO: 1.770 Kg. VELOCIDAD MÁXIMA: 325 Km/h. VELOCIDAD DE CRUCERO: 200 Km/h. TECHO: 9.000 m.

Podemos ver en la figura 164 las tres vistas necesarias para la comprensión del plano e identificación de cada una de las piezas del modelo: alzado frontal, planta y alzado lateral, varios cortes en sección del fuselaje y los planos, así como una escala proporcional, reducida del tamaño real, lo cual facilitará extraordinariamente su construcción.
La figura 165 incluye ampliados los siguientes detalles, que quizá no puedan apreciarse debidamente en la figura 164:
(A) montaje del motor con las cajas de los cilindros en «V»; (B) colocación de los planos para apreciar el marcado «decolage» existente entre ellos; (C) conjunto del timón, dirección y profundidad, y (D) detalle de la colocación de los
largueros y montantes del ala, así como de los cables de arriostramíento.
Podemos pintarlo de la siguiente manera:
Fuselaje, planos y empenaje en gris claro o purpurina plateada; el cubo de la hélice y los discos de las ruedas, en amarillo cromo; las patas del tren de aterrizaje y hélice, en negro, llevando ésta en amarillo las puntas de sus paletas.
La parte móvil del timón de dirección va dividida en tres franjas verticales, pintadas, respectivamente, y de dentro afuera, de bermellón, blanco y azul ultramar medio, colores que corresponden a los de la bandera inglesa.
También llevan estos colores, de fuera a dentro, las escarapelas situadas en ambos costados del fuselaje y en los extremos de la parte superior del ala alta.
Por último, las letras de la matrícula a ambos lados del fuselaje y en la parte fija del timón de dirección se pintarán en negro.

Filed under: Maquetas de avion — admin @ 5:54 pm Etiquetas: ,

octubre 28, 2010

Avion BREGUET XIX-7

BREGUET XIX-7
Este excelente biplano, de origen francés, alcanzó gran popularidad la década 1925-35, equipando las fuerzas aéreas de varios países europeos.
Además, debido a su gran autonomía, fue empleado para llevar a cabo grandes «raids», especialmente trasatlánticos, entre los que cabe destacar los llevados a cabo por los españoles Jiménez e Iglesias con el «Jesús del Gran Poder» y Barberán y Collar con el «Cuatro Vientos».
Era un avión biplano, biplaza, de reconocimiento y bombardeo ligero, aunque también fue empleado como caza en algunas ocasiones, provisto de un motor Hispano-Suiza de 550 c. c. en «V»

Características
LONGITUD: 9,50 m.
ENVERGADURA: 14,80 m.
ALTURA: 3,40 m.
VELOCIDAD MÁXIMA: 225 Km/h.
VELOCIDAD DE CRUCERO: 168 Km/h.
TECHO: 7.500 m.
AUTONOMÍA: 3.000 Km.
En la figura 162 se da el plano con las tres vistas: alzado frontal, planta y alzado lateral, así como varios cortes en sección del fuselaje y ala, y una escala proporcional para facilitar su construcción.
La figura 163 incluye en (A) detalle del montaje del ala sobre el fuselaje y colocación del robusto larguero; en (B) del montaje del conjunto de cola y gancho de aterrizaje; en (C) del motor, y en (D) del tren de aterrizaje.
Como este avión iba revestido de tela en su totalidad, se podía apreciar en su superficie exterior el perfil del armazón del fuselaje y alas, por lo que, para mayor fidelidad, se pueden imitar limando estos elementos para resaltar este detalle.
Puede observarse la disposición de las riostras o cables de acero tensados para mejor sujeción de los planos, tanto en las alas principales como en los timones de profundidad.
El Breguet XIX iba pintado en la misma forma que el modelo anterior: es decir, todo él purpurina plateada, con la bandera española en unas franjas del timón de dirección y escarapelas en los planos.
Las siglas de identificación de este aparato iban pintadas en negro en los costados del mismo.

Filed under: Maquetas de avion — admin @ 6:00 pm Etiquetas: ,

octubre 27, 2010

Maqueta de avion

NIEUPORT 52 C-1, SEXQUIPLANO
Avión de caza, monotor, monoplaza, que, además de los planos superior e inferior, llevaba otro pequeño sobre el eje del tren de aterrizaje, de lo que provenía su calificación de «sexqui-plano».
Fue en su día un buen avión de caza, que se construyó en España bajo licencia entre 1928-1936.
Estaba provisto de un motor Hispano-Suiza de doce cilindros y 580 CV. de potencia.
Su armamento lo constituían dos ametralladoras Vickers, de calibre 7,7 mm., que disparaban, sincronizadas, a través de la hélice.

Características
LONGITUD: 7,70 m.
ENVERGADURA: 12 m.
ALTURA: 3 m.
PESO CARGADO: 1.300 Kg.
VELOCIDAD MÁXIMA: 250-60 Km/h.
VELOCIDAD DE CRUCERO: 220 Km/h.
TECHO: 8.000 m.
La construcción de este avión, así como la de los otros modelos, se llevará a cabo cortando y preparando por separado los distintos componentes: fuselaje, alas, empenaje, etc., para después efectuar el acoplamiento del conjunto.
Este modelo, además de su característica del tercer plano entre las ruedas, tiene la de la poco común disposición de los largueros de sustentación de sus alas, así como la diferencia de tamaño entre los planos superior e inferior y su timón de dirección en forma oval.
En la figura 161 se muestran detalles para aclarar dudas que pudieran surgir. En (A) del montaje del motor y toma de aire; en (B) del acoplamiento del empenaje, en (C) el sistema de colocación y sujeción de los grandes largueros de sustentación del ala, con su característica forma de «y» griega, así como de los largueros o soportes del tren de aterrizaje, cuyo montaje habrá de hacerse cuidadosamente, dada la gran cantidad de largueros menores y montantes que tiene este avión.
Este modelo se pintará todo él con purpurina plateada, y en la parte móvil del timón de dirección la bandera española en tres franjas promediadas, así como en las escarapelas de los extremos de la parte inferior del ala alta.
Las siglas o números de los costados del fuselaje y las cubiertas de las ruedas se pintarán en negro, así como la parte frontal del radiador de toma de aire.

Filed under: Maquetas de avion — admin @ 3:29 pm Etiquetas: ,

octubre 4, 2010

El autogiro de una avioneta

AUTOGIRO
Nomenclatura de las piezas. — Los números entre paréntesis indican los ejemplares que hay que hacer de cada pieza.
1. Fuselaje (1).
2. Rotor (1).
3. Soporte del rotor (1).
4. Montantes anteriores (2).
5. Montante posterior (1).
6. Parabrisas (1).
7. Timón de profundidad (1).
8. Timón de dirección (1).
9. Tren de aterrizaje (2).
10. Ruedas (2).
11. Eje de las ruedas (1).
12. Centro del rotor (1).
13. Buje de la hélice (1).
14. Hélice (2).
15. Gancho de aterrizaje (1).
La forma un tanto convencional del rotor de este autogiro es debida a que está pensado para servir de original entretenimiento, como más adelante podremos ver.
Comenzaremos por hacer el fuselaje, practicando el hueco de la cabina y una ranura en la parte posterior y a continuación montamos el conjunto de cola en la forma detallada en (D), introduciendo el timón de profundidad en la ranura antedicha, y cegando con un pequeño trozo de madera la porción de ranura no ocupada por el timón.
A continuación se monta el timón de dirección, así como los montantes (4 y 5), el parabrisas (6) y el gancho de aterrizaje (15).
Las dos piezas del tren de aterrizaje (9) se recortarán en contrachapado de 3 milímetros, cuidando de dejar a cada una de ellas dos vastagos para introducirlos en los taladros correspondientes del fuselaje, y una vez estén sujetas, se les incorpora el eje del tren (11) y las ruedas (10) en su lugar.
En la parte superior del soporte del rotor incrustaremos un alfiler, o un trozo de alambre galvanizado, cuya punta afinaremos con la lima para hacerla lo más fina posible.
El rotor lo cortaremos en cartón, de grueso medio y resistente y en el disco central haremos un agujero y tres pequeñas ranuras, doblando las cuatro aspas en ángulo de unos 15 grados, todas en la misma dirección.
La pieza (12) se corta en hoja de lata, dándole la forma cónica que vemos en (A) hasta que la
lengüeta (a) penetre en la ranura (b), doblándose la lengüeta hacia dentro.
Esta pieza se monta sobre el círculo central del rotor, haciendo coincidir las pestañas de aquélla con las ranuras de éste, y doblando las pestañas para que ambas piezas queden fijas.
El rotor se coloca sobre el alfiler que lleva el soporte, de modo que la punta (del alfiler) caiga en el centro del cono del soporte (12).
Si colocamos este autogiro sobre un radiador de la calefacción, sus aspas se moverán incansablemente, por efecto del aire caliente ascendente.
Se puede pintar a gusto de cada uno, pero preferiblemente con colores vivos, lo que le hará más decorativo.

Filed under: Maquetas de avion — admin @ 8:26 pm Etiquetas: ,

octubre 1, 2010

HIDROAVIÓN VICKERS

HIDROAVIÓN VICKERS «WALRUS»
Nomenclatura de las piezas. — Los números entre paréntesis indican los ejemplares que hay que hacer de cada pieza.
1. Casco de canoa (1).
2. Ala alta (1).
3. Ala baja (2).
4. Góndola del motor (1).
5. Hélice (1).
6. Largueros del motor (4).
7. Larguerillos del motor (4).
8. Largueros del ala (4).
9. Flotadores (2).
10. Timón de dirección (1).
11. Timón de profundidad (2).
12. Largueros del timón (4). 13.. Rueda de cola (1).
Este avión fue utilizado por la aeronáutica naval británica en el período 1929-1936, siendo del tipo anfibio; es decir, que podía aterrizar o ame-rizar indistintamente, y del tipo mixto casco de canoa y flotadores laterales.
Como en los casos anteriores, lo primero que se construirá será el casco, cuya plantilla tomaremos de (A) y al cual se le hará una ranura en la parte superior posterior, para el encaje del timón de dirección.
Las alas, que se dan en (B), se cortarán y pulirán hasta darles un acabado lo más perfecto posible. El ala superior se cortará en dos partes que se ensamblarán de la manera que se indica en (C) para darle una forma en ligera flecha, así como el perfil en ángulo y la debida consistencia.
Las dos partes del ala inferior se encajan en los taladros que se habrán hecho en los costados del fuselaje (D).
En ambas alas se practicarán también cuatro taladros, que servirán para el encaje de los largueros, insistiendo en la necesidad de montar éstos sobre las piezas correspondientes, mediante su encaje en los taladros.
Una vez hechos los flotadores, se montan en los extremos inferiores de los largueros (8), pasando éstos hacia arriba por los taladros del ala inferior, fijándose a la altura conveniente, bien pegados.
Los montantes (6) se fijan al fuselaje y sobre ellos se monta el motor y, sobre éste, a su vez, los montantes (7) en la forma que se ve claramente en el detalle (E).
Sobre este conjunto se coloca el ala superior, encajando en los lugares correspondientes la parte superior de los montantes y largueros.
El timón de dirección se acopla en su sitio y las dos porciones del timón de profundidad se pegan o clavan a ambos lados del fuselaje, re-
forzadas por los montantes (12) y por último se coloca la rueda trasera del tren de aterrizaje (13).
Este avión lo pintaremos en su totalidad de purpurina plateada, imitando los cristales de la cabina con azul claro, enmarcadas por gris oscuro.
La purpurina podemos conseguirla mezclando el polvo metálico que se vende en el comercio en sobres a poco precio con un poco de barniz cristal u otro incoloro, moviéndolo hasta conseguir que la purpurina se disuelva bien en el barniz.
En ambos costados del fuselaje se imitarán, pintándolas, las ruedas del tren de aterrizaje, en posición de replegadas. Además de pintarlas, se pueden tallar, dándoles un ligero relieve, para mayor sensación de realidad.
Para darle un aspecto más vistoso, se puede pintar en la parte posterior del timón de dirección la bandera inglesa u otra cualquiera, así como unas escarapelas en los extremos de los planos.

Filed under: Maquetas de avion — admin @ 3:16 pm Etiquetas: ,

septiembre 30, 2010

MAQUETA DE HIDROAVIÓN DORNIER

HIDROAVIÓN DORNIER WAL «PLUS ULTRA»
Nomenclatura de las piezas. — Los números entre paréntesis indican los ejemplares que hay que hacer de cada pieza.
1. Casco de tipo «canoa» (1).
2. Ala superior (2).
3. Ala inferior-flotador (2).
4. Motor doble (1).
5. Hélices (2).
6. Largueros (4).
7. Montantes (6).
8. Largueros interiores (2).
9. Timón de dirección (1).
10. Timón de profundidad (1).
11. Cabina de proa (1).
12. Parabrisas de la cabina (1).
13. Torre del ametrallador (1).
14. Montantes timón de profundidad (4).

El «Plus Ultra» es uno de los más famosos aviones de la aeronáutica española, a consecuencia del histórico vuelo Palos de Moguer-Buenos Aires, que llevó a cabo en el año 1926.
Para construirlo, comenzaremos por ampliar al tamaño deseado todas las piezas del avión, tomándolas de (A) y pasando cada una de ellas a la madera en que vaya a cortarse.
Primeramente construiremos el casco, que ya hemos dicho es del tipo llamado de «canoa», cuidando de efectuar en el mismo los huecos de la cabina anterior, cabina principal y puesto del ametrallador, así como los taladros para incrustar los montantes soporte de las alas.
En su parte posterior practicaremos una ranura vertical, para encastrar el timón de dirección.
Una vez cortada y terminada el ala superior, se monta en su centro el motor, en el lugar rayado que vemos en (B) y en la forma indicada en (C). Este motor puede cortarse de un pequeño listón de madera y los resaltes de la parte superior, que imitan las prominencias de los cilindros y la toma de aire para la refrigeración del motor, los haremos pegando trocitos de madera del tamaño adecuado.
Las dos porciones del ala inferior, que son asimismo los flotadores del avión, se sujetarán a los costados del fuselaje, embutiendo los vas-
tagos que llevan en unos taladros que se habrán efectuado previamente en aquél.
El timón de dirección se encaja en la ranura de la parte posterior del fuselaje, y el de profundidad, que va algo elevado respecto al fuselaje, se encaja en el de dirección por las ranuras practicadas en ambos, colocándose en su sitio los pequeños montantes que lo soportan (D).
A continuación se montan los soportes y largueros de las alas y fuselaje, acoplándose el ala superior en su sitio correspondiente y para terminar se colocan las piezas de la cabina anterior y de la principal, así como la torre del ametrallador, con lo cual tendremos el modelo terminado.
Toda la superficie del avión se pintará en purpurina plateada, excepto la porción de la parte baja del fuselaje, que en (A) vemos rayada, la cual se pintará en negro o bermellón.
En el frente de los motores se pueden imitar con pintura gris oscuro o negra, los radiadores, que son del tipo llamado de «persiana».
En las partes superior e inferior del ala de arriba, en la zona comprendida entre el larguero exterior y el extremo del ala, así como en el lugar de los costados indicados (A), se pintarán sendas escarapelas; o sea, redondeles con los colores de la bandera española, así como en los costados del fuselaje, las siglas que se indican.

Filed under: Maquetas de avion — admin @ 9:46 pm Etiquetas: ,