febrero 11, 2013

Especiero de madera

Materiales para el especiero:
Madera de pino:
Para los lados y la base:
1 trozo de 60 x 6.5 x 1 cm. Para el fondo: 1 pieza de 38 x 15 x 1 cm. Varilla redonda de 80 x 1.5 cm. Lija del N.° 1
1 paquete de clavos con cabeza de 3.5 cm. y otro de clavos sin cabeza de 2.5 cm.
2 sujetadores con su tornillo.
3 tornillos con cabeza de 6 cm. Resanador, pegamento. Barniz transparente o porcelanizador.
Equipo:
Serrucho mediano, lima. Martillo, remachador. Taladro de mano con broca de 3 mm. Destornillador, regla, lápiz. Brocha para barniz.

Especiero:
Este especiero será un espléndido regalo para esa amiga suya que disfruta tanto de la cocina. Ella se sentirá feliz de tenerlo, especialmente porque habrá sido hecho por usted. El especiero mide 37 cm. de largo y 6. 5 cm. de ancho.
El primer paso consiste en cortar la base del especiero: haga una marca a la mitad de un pedazo de madera, y mida 30 cm. para la base del
especiero; mida 8 cm. a ambos lados. Haga los trazos con el lápiz y corte a lo largo de ellos. Lije las tres piezas.
Corte dos varillas de la longitud de la base, es decir, de 30 cm.
Marque el lugar donde irán las barras en las piezas laterales, a 1 cm. del borde superior y a 1 cm. del borde inferior, respectivamente.
Marque, asimismo, la posición de la base, a 1 cm. del borde inferior del fondo. Coloque los clavos sin cabeza de 3. 5 cm. en los lados. Aplique el pegamento en las superficies que va a ensamblar y colóquelas inmediatamente, fijándolas en donde están los clavos sin cabeza, para hundirlos. Quite el exceso de pegamento y deje secar las piezas.

Para colocar el fondo.
Corte el pedazo correspondiente al fondo, de 35 cm. de largo. Dibuje las partes redondeadas de las esquinas guiándose con un vaso. Corte, redondee con la lima y afine con la lija. Coloque el especiero contra el fondo y marque su posición con lápiz (Fig. 4). Perfore tres orificios por atrás del fondo. Aplique pegamento en los bordes del especiero y colóquelo sobre el fondo. Coloque los tornillos en los agujeros que acaba de hacer, y atorníllelos hasta que queden firmes. Llene los orificios con resanador.
Fije dos sujetadores (colas de pato) en la parte de atrás, con sus respectivos tornillos. Aplique tres manos de porcelanizador o de barniz transparente.

Filed under: Manualidades madera — admin @ 8:16 pm Etiquetas:

febrero 9, 2013

Materiales para trabajar en carpinteria

Carpintería:
¿Quién dijo que la carpintería era sólo para los señores? Usted puede dedicarse a esta actividad fascinante y hacer bellos regalos para sus seres queridos.

Los instrumentos indispensables.
Necesitará algunos instrumentos para realizar los tres regalos que le proponemos en este capitulo: el medidor de estatura, el especiero y la cunita de la muñeca.

Las sierras
Existen tres tipos de sierras:
El primero comprende los serruchos grandes y las sierras tensoras de hojas intercambiables que se usan para cortes en tablones de mucho grosor.
El segundo tipo incluye serruchos medianos y sierras más ligeras, para triplay.
La tercera categoría abarca sierras de contornear y seguetas, que permiten hacer recortes finos o curvos en el interior de la madera; se utilizan para elaborar los rompecabezas, por ejemplo.
Para hacer los tres objetos propuestos, necesitará un serrucho mediano.

Lima.
La lima es un instrumento ligero y fácil de manejar. Necesitará una lima gruesa. Ejercítese en su uso con un pequeño pedazo de madera,hasta que logre obtener el resultado deseado con rapidez y uniformidad.

Para perforar la madera.
El taladro de mano es pequeño y ligero, muy adecuado para usted. Es más lento que el eléctrico, pero podrá manejarlo más fácilmente y controlar mejor su trabajo. Las brocas adaptadas a los taladros de mano tienen tres bocas autocentrífugas. Sirven para perforar los orificios donde entrarán los tornillos.

Remachador.
Sirve para empujar los clavos hasta que queden bajo la superficie de la madera. Tiene una boca que golpea un remache sobre el clavo y, una vez que se ha aplicado una capa de pintura, la huella del remache será prácticamente invisible.

Destornillador.
Debe utilizarse un destornillador siempre que la boca corresponda exactamente a la ranura de la cabeza del tomillo. Si el destornillador es más grande, puede estropear la madera al hundir el tornillo; si es más pequeño, abocardará la ranura del tornillo. Para hacer el especiero, escoja un destornillador de 5 mm. y tornillos con cabeza de 6 mm.

El martillo.
Existen diferentes tipos de martillos, que se utilizan según el trabajo que se desea realizar. Para introducir los clavos, le bastará con un pequeño martillo; pero si piensa dedicarse a la carpintería, necesitará un martillo un poco más grande, que le servirá para cualquier tipo de trabajo.

Filed under: Manualidades madera — admin @ 8:16 pm Etiquetas:

febrero 7, 2013

Hace un medidor de estatura

Materiales para el medidor:
Una tabla de madera de pino: 115 cm. x 5 cm. x 1.2 cm.
Para las placas medidoras: una tabla de 180 cm. x 10 cm. x 1.2 cm. Pegamento para madera, lija del № 1. Clavos sin cabeza de 2 cm. Resanador de madera. Pintura o laca roja (opcional). Barniz transparente o porcelanizador. Números transferibles a presión (Logotype o Letraset).
Equipo:
Serrucho mediano, lima. Taladro de mano con broca de 4 mm. Martillo, remachador. Escuadra, regla, lápiz. Brocha para el barniz.

El medidor de estatura.
El medidor de estatura se cuelga en una pared, para que los niños puedan medirse y saber cuánto han crecido. Haga las marcas en forma de flecha para cada niño, y pegúelas en el medidor con cinta adhesiva transparente. Para comenzar el medidor Tome la tabla de 115 cm. que va a servir de base. Corte las esquinas en diagonal con un serrucho mediano, y redondéelas con la lima. Lije los bordes hasta que la madera quede totalmente lisa. Dibuje el orificio superior, guiándose con una moneda y perfore el orificio con el taladro a 2.5 cm. del borde superior de la tabla. Las placas medidoras.
Corte diez placas de 18 cm. de largo cada una. Dibuje un medio círculo en las esquinas, guiándose con una moneda. Córtelas. Utilice la lima para redondearlas y afine todos los bordes con la lija.
Para fijar las placas medidoras.
La primera placa debe fijarse a 4 cm. de la base del soporte. Aplique pegamento sobre éste, coloque inmediatamente la placa y clávela (vea el dibujo). Use el remachador para hundir los clavos a 2 mm. de la superficie de la madera. Rellene el orificio con un resanador y lije. Coloque la segunda placa junto a la primera y continúe en la misma forma, hasta pegar todas las placas. Para decorar el medidor
Usted puede pintarlo o barnizarlo, según lo prefiera. Para el medidor de la fotografía, se utilizaron números de transfer de 2. 5 cm. de altura. Necesitará cifrar del 2 al 9, seis números 1, y once 0.

 

Filed under: Manualidades madera — admin @ 8:16 pm Etiquetas:

enero 15, 2013

Pintura sobre madera

Para Recibir a Las Visitas
Demuestre su creatividad desde que abran la puerta de su casa.

Diseño: Pensamientos.
Técnica:
Húmedo sobre húmedo.

Materiales:
Pieza de madera.
Lija de carburo de silicio № 250.
Sellador Artística Dibu.
Carbónico amarillo.
Bolillo.
Barniz y diluyente brillante Artística Dibu. Trapos.
Servilletas de papel.
Acrílicos Artística Dibu: gris delfín y lavanda.
Óleos Acrilex: blanco de titanio, amarillo de cadmio, violeta de cobalto, sombra natural, verde vessie, gris de Payne, azul ultramar y negro.
Pinceles Artística Dibu: chato Serie 140 N ° 6, chato Serie 612 № 8, chato № 12, linner № 1 y de punta redonda Serie 120 № 1.

Preparacion de la superficie:
Lijar la pieza, limpiarla con un trapo húmedo y sellarla. Dejar secar y cubrir la pieza con gris delfín y un pincel chato № 6.

Aclaración:
Aunque en la fotografía se presentan tres objetos, el proyecto se refiere solamente al perchero, y de él se dan el paso a paso y el molde.

Procedimiento:

Usar acrílico color lavan-da y un pincel chato № 6 para colorear los bordes del perchero y las piezas que funcionan como perchas.
Con amarillo de cadmio  y un pincel chato № 8, pintar los pétalos superiores del pensamiento. NOTA: Los otros pensamientos se trabajan con la misma técnica desarrollada en este proyecto. Los colores aplicados son solo una sugerencia.
Usar violeta de cobalto  para pintar el pétalo inferior de la flor.
Emplear sombra natural para señalar las áreas de sombra sobre los pétalos coloreados de amarillo de cadmio.
Repetir la operación anterior sobre el área violeta. Esfumar.
Con un pincel chato № 12 y blanco de titanio empezar a iluminar los pétalos superiores.
Acentuar la sombras del pétalo posterior con la mezcla de violeta de cobalto más sombra natural.
Esfumar mediante pinceladas direccionales, limpiando continuamente el pincel con un trapo o servilleta de papel.
Dar una base de verde vessie a las hojas y agregar una pizca de gris de Payne en el área de sombras.
Pintar el área del centro con amarillo de cadmio. Luego, usar blanco de titanio para hacer dos comas. Con un pincel linner № 1 y negro, trabajar las líneas que rodean el centro.
Emplear blanco de titanio para iluminar las áreas de luz en las hojas.
Realizar un matiz con amarillo de cadmio.
Proteger la pieza con dos manos de barniz y diluyente brillante.

Filed under: Manualidades madera — admin @ 8:44 pm Etiquetas:

enero 11, 2013

Pintar sobre madera con pintura acrilica

Una Idea Para Lucirse
Diseño con mucho ritmo que usted puede regalar o vender.

Diseño: Hombre tocando el bandoneón,
Técnica:
Pincel seco y delineado.
Pieza de madera.
Lija de carburo de silicio № 280.
Sellador Artística Dibu.
Carbónico amarillo.
Bolillo.
Barniz general Artística Dibu.
Barniz y diluyente semimate.
Trapos.
Paleta.
Servilletas de papel.
Acrílicos Artística Dibu: blanco de titanio y negro. Pinceles Artística Dibu: angulares № 8 y № 6, chato Serie 160 № 6 y linner № 1.
Preparación de la superficie:
Lijar la pieza, limpiarla con un trapo húmedo y sellarla. Dejar secar y pintar la base de negro. Esperar que seque v transferir el diseño.

COMENTARIO TÉCNICO:
Detalle de cómo queda el dibujo del bandoneón hasta el momento.
Usar un pincel angular № 6 y blanco de titanio aguado para remarcar algunas áreas de ángulos agudos.
Las veladuras son recursos muy utilizados en la pintura y se emplean para cambiar levemente el color en una zona y así darle unidad al conjunto. También en capas sucesivas de pintura fina y transparente
para dar riqueza y profundidad a los colores.

Procedimiento:

Subir a la paleta poca cantidad de pintura blanca.
Cargar el pincel chato № 6 con un poco de blanco de titanio.
Descargar en una servilleta de papel.
Probar sobre la mano la intensidad de la pintura que deja el trazo del pincel. Debe ser poca.
Empezar a pintar, frotando el pincel en el área a trabajar (técnica «de pincel seco») y dar a todo una base clara.
Intensificar, volviendo a repetir la técnica de pincel seco en las áreas más luminosas. Luego, usar un pincel linner № 1 y blanco de titanio aguado para empezar a delinear la zona superior del bandoneón.
Con el mismo color y pincel del paso anterior, marcar los fuelles del bandoneón.
Detalle del trabajo hasta este momento
Emplear un pincel angular № 8 y blanco de titanio para intensificar luces las en la ropa del hombre.
Repetir el paso anterior para el sombrero.
Utilizar blanco de titanio puro, trabajando con el pincel de canto para intensificar las luces.
Proyecto terminado:
Proteger la pieza con barniz y diluyente semimate.

Filed under: Manualidades madera — admin @ 1:57 pm Etiquetas:

enero 7, 2013

Cajita pintada al oleo

Para Guardar Objetos Queridos
La delicadeza de este diseño le permitirá regalarlo o venderlo.

DISEÑO: Flores de fantasía.
TÉCNICA: Húmedo sobre húmedo con acrílicos.
MATERIALES:
Pieza de madera. Lija de carburo de Silicio № 280
Sellador Artística Dibu.
Gel retardador de secado Artística Dibu.
Hisopos.
Carbónico amarillo. Bolillo.
Base acrílica Artística Dibu color azul esmeralda.
Barniz y diluyente brillante Artística Dibu.
Trapos.
Acrílicos Artística Dibu: blanco, sombra tostada, carmín, verde óxido de cromo, lavanda, Siena tostada, amarillo de cadmio y gris de Payne.
Pinceles Artística Dibu: chato Serie 140 № 10, angular Serie 604 № 10, de punta redonda Serie 146 № 12, de cerda № 2, linner
№ 1 y angular Serie 582 № 6.
PREPARACION DE LA SUPERFICIE:
Lijar la pieza, limpiarla con un trapo húmedo y sellarla. Dejar secar, preparar la base acrílica azul esmeralda con un poco de blanco y pintar toda la caja. Esperar que seque y transferir el diseño.

Colocar gel retardador de secado en la zona exterior a los arabescos.
Mediante pinceladas des-I parejas aplicar el color azul esmeralda puro, dejando entrever apenas el color base.
Usar un pincel de punta I redonda № 12 y blanco para hacer los arabescos que adornan el proyecto.
Trabajar las flores de  una, dando retardador de secado en los pétalos.

Con el paso anterior aún húmedo, pintar de blanco. La pincelada (direccionada) dejará una capa ligeramente transparente.
Aplicar retardador de secado y, luego, carmín a las flores de ese color, empezando por los pétalos de atrás.
Repetir la operación del paso 6 al pintar los pétalos delanteros.
Decorar el borde superior de los pétalos blancos, flotando con un pincel angular № 10 y carmín.

Con carmín puro, flotar las sombras en las flores de ese color.
Usar verde óxido de cromo para pintar las bases de las hojas.
Matizar con blanco las luces de las hojas.

Emplear verde óxido de cromo y gris de Payne para pintar las sombras en las hojas.
Utilizar un hisopo cargado con Siena tostada para colorear el centro mediante pequeños golpeteos.
Pintar el centro de las flores carmín con amarillo de cadmio y flotar las áreas de sombra con sombra tostada.

Colocar gris de Payne aligerado con retarda-dor de secado en un pincel angular № 10 y flotar las sombras que proyecta el diseño sobre el fondo.
Con un pincel de cerda № 2 y lavanda puro primero y, luego, adicionándole una pizca de blanco; realizar un conjunto de flores de fantasía.
Delinear los pistilos de las flores, primero con gris de Payne y luego con blanco.
Emplear un pincel linner № 1 y blanco aguado para trazar las nervaduras en las hojas.

Usar un pincel linner № 1 y verde óxido de cromo para hacer los zarcillos y las ramas.
Proteger la pieza con barniz y diluyente brillante.

COMENTARIO TÉCNICO:
Se puede acelerar un trabajo dándole todas las bases plenas con acrflico, y luego trabajar las luces, sombras y acabados con óleo. Los medios a base de aceite (como el óleo) deben ser usados encima del acrílico y no a la inversa.

 

Filed under: Manualidades madera — admin @ 7:48 pm Etiquetas:

enero 1, 2013

Pintar revistero

Amapolas Que Embellecen.
Un detalle cálido y funcional para realzar cada rincón de su hogar.

DISEÑO: Amapolas.

TÉCNICA: Top brushing.

MATERIALES:
Pieza de madera.
Lija de carburo de Silicio № 280
Sellador Artística Dibu. Carbónico amarillo. Bolillo.
M Pátina al agua Artística Dibu color cerdo.
Barniz y diluyente semimate Artística Dibu. Trapos.
Servilletas de papel.
Acrílico Artística Dibu: oro antiguo (para los bordes y los cantos de la pieza).
Óleos Maimeri: amarillos de cadmio claro, medio y oscuro; naranja de cadmio, rojo de cadmio naranja, rojo de cadmio medio, tierra de sombra natural, verde óxido de cromo y blanco.
Pinceles: chatos N° 14 y № 10, de punta redonda № 10 y linner № 1.

PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE: Lijar la pieza, limpiarla con un trapo húmedo y sellarla. Dejar secar y aplicar la pátina a pincel. Luego, trapear, esperar que seque y transferir el diseño.

FLOR MAS CLARA:
Con un pincel chato № 14 y amarillo de cadmio claro, colorear los bordes de la flor.
Usar amarillo de cadmio medio para pintar la zona media de los pétalos.
Destinar amarillo de cadmio oscuro para el sector que se acerca al centro de la flor.
Limpiar el pincel con un trapo o una servilleta de papel y empezar a esfumar los colores partiendo desde el borde hacia el centro.
Utilizar amarillo de cadmio claro para volver a resaltar las luces en los pétalos, siempre con pinceladas direccionales.

FLOR MAS OSCURA:
Utilizar naranja de cadmió para pintar los bordes de los pétalos.
Aplicar rojo de cadmio naranja.
Para la última franja de la flor, destinar rojo de cadmio medio.
Efectuar las sombras profundas con tierra de sombra natural. Esfumar.
Con amarillo de cadmio oscuro, y continuando con un pincel chato № 14, pintar los pétalos partiendo desde atrás del borde hacia el centro de la flor.
Emplear amarillo de cadmio medio y el mismo pincel para trabajar los pétalos partiendo desde adelante del borde hacia el centro de la flor, direccionando las pinceladas.

Utilizar verde óxido de cromo más amarillo de cadmio claro para pintar el centro.
Usar tierra de sombra natural para flotar las sombras en el centro.
Dar una base de verde óxido de cromo a las hojas. Colorear el área de sombra con tierra de sombra natural. Esfumar.
Con amarillo de cadmio claro mezclado con una pizca de blanco, iluminar las hojas partiendo desde el borde hacia el centro.
Emplear un pincel linner № 1, tierra sombra natural y amarillo de cadmio claro para intercalar puntitos que adornen el centro.
Utilizar un pincel de punta redonda № 10 y verde óxido de cromo más amarillo claro para delinear las ramas y zarcillos. Dejar secar.
Pintar la base del revistero con acrilico oro antiguo.
Detalle del terminado:
Proteger la pieza con barniz y diluyente semimate.

COMENTARIO TÉCNICO:
Las veladuras con óleo se hacen una vez que el paso anterior está seco, rebajando el óleo con los médium ya listos (se compran así). También se pueden hacer con aceite de lino más una pizca de trementina agregando luego el color del óleo con el que se quiere hacer la veladura.

Filed under: Manualidades madera — admin @ 5:05 pm Etiquetas:

octubre 7, 2012

Lustre con goma laca

Técnicas de lustre.
Lustre con goma laca:

Utilizado antiguamente por los artesanos de la madera para lograr un fino acabado de sus piezas, se caracteriza por su intenso brillo y suavidad al tacto.

Materiales:
Marco de madera natural Lija al agua n° 280 y 320 Nogalina al agua Esponja de aluminio Sellador para madera Thinner Goma laca oro Alcohol industrial Paño de algodón.

Técnica:
1. Lijar en el sentido de la veta de la madera con lija al agua n° 280 y luego repasar con una lija al agua n° 320, hasta lograr una superficie lisa.
Esta etapa es de vital importancia para obtener un buen acabado.
2. Quitar todo el polvo de la superficie y aplicar nogalina con una esponja, en forma uniforme, en el tono deseado. Dejar secar una hora como mínimo.
3. Preparar 1 parte de sellador para madera en 7 partes de thinner y aplicar con un pincel de cerda en forma uniforme. Dejar secar y pulir suavemente con esponja de aluminio. Repetir el proceso 3 veces.
4. Humedecer un paño de algodón con goma laca y frotar la superficie, siempre en el sentido de la veta de la madera.
Dejar secar unos minutos y repetir la operación hasta obtener el brillo deseado.

Filed under: Manualidades madera — admin @ 3:17 pm Etiquetas:

octubre 3, 2012

Porta huevo de madera

Materiales:
Pintura látex verde oscuro, naranja, blanco y verde.
Lija.
Sellador Pincel n°2.
Pinceleta.

Procedimiento
1. Pasar una lija 00.
2. Pintura de base verde oscuro. Dar 2 manos.
3. Calcar el dibujo. Pintar las flores en naranja y blanco, las hojas llevan verde y blanco.
4. Al finalizar aplicar una mano de barniz mate al agua o en aerosol.
5. Para lograr el efecto de aguado se trabaja mojando primero el pincel en agua y luego en la pintura, de este modo se trasluce la veta de la madera.

Aplícacion del yeso:
Aplicar una base de blanco. La cresta lleva rojo, la canastita marrón y betún de judea.
Los detalles de yuyitos son a elección.

Filed under: Manualidades madera — admin @ 11:18 am Etiquetas:

septiembre 27, 2012

Hacer manualidades con madera

Puerta tallada:

Materiales:
* Madera de cedro de 20x28x2cm
* Papel carbónico
* Formón No.5
* Gubia plana No.12
* Gubia plana No.8
* Gubia en V o gubia esquina No.2
* Guardabanco

Procedimiento
1. Transferir el dibujo con papel carbónico.
2. Marcar el contorno del techo y la puerta con un formón No.5.
3. Bajar con gubia plana No. 12 todo lo que sea pared, aproximadamente 1 cm. Es decir, nos debería quedar la puerta y el techo en primer plano.
4. En el techo se debe llevar la inclinación hacia atrás. Una vez terminada la inclinación, marcar las tejas y con gubia plana No.8 sacar teja por teja, hacia atrás.
5. Marcar el contorno de la puerta con formón No.5, del lado interior y en el medio de la misma. En el lado derecho de la puerta bajo 3mm dejando un escalón en el marco. En el lado izquierdo dejo la mitad sin tocar, bajando la puerta en forma inclinada. Esto dará la sensación de que se encuentra entornada.
6. Las persianas se marcan con gubia en V o gubia esquina No.2.
7. El revoque caído se logra marcando con formón No.5 y con gubia plana No. 12, desvastar 2mm. Luego marcar con gubia esquina No.2 los ladrillos.
8. Realizar el zócalo de piedras con gubia en V No.2, dando forma con gubia plana No.8.
9. Como terminación aplicar cera color natural. Dejar secar y pasar cepillo para sacar lustre.

Filed under: Manualidades madera — admin @ 5:56 pm Etiquetas: