
La vidriera del pez:
Otra posible aplicación de las técnicas explicadas es la realización de una vidriera. La diferencia entre ambos trabajos es que en éste se utiliza masilla para rellenar los huecos que quedan entre las piezas. La masilla añade al diseño una textura opaca; es decir, a diferencia de los cristales, no deja pasar la luz. Otra de las ventajas de su empleo es que sirve para ocultar los bordes cortantes de las piezas de cristal siempre que éstas no sean de grosores muy diferentes.
Se necesita:
Una hoja de cristal para ventana de 53 cm x 38 cm.
1 kg aproximadamente de trozos de cristales rotos de diferentes colores y formas. 1/4 kg de masilla para cristales para rellenar los huecos entre las piezas. Polvos para teñir la masilla en marrón o gris, como por ejemplo los que se utilizan para colorear el temple.
Los demás materiales descritos para la lámpara y una espátula de madera o palo liso para mezclar y extender la masilla.
• Pegar las piezas sobre la hoja de cristal como se ha explicado. Cuando todo el pegamento utilizado esté completamente seco, rellenar los huecos entre las piezas con la masilla previamente coloreada en gris o marrón.
Seguir las instrucciones del envase de la masilla para su aplicación.
• El mejor emplazamiento para este panel es junto a una ventana o cualquier otra fuente de luz.

Renato el elefante
Dibuje el cuerpo y las orejas del elefante en el papel cuadriculado, siguiendo el trazo del patrón que le proporcionamos. Coloque el papel sobre la tela, prendiéndolo con alfileres. Dibuje el contorno, haciendo dos partes para el cuerpo y cuatro para las orejas. Pinte los dibujos sobre la tela. Planche y lave la tela en la misma forma que hizo para los buhos. Proceda a realizar el cojín del elefante.
Las orejas y las patas pueden ser recortadas en una tela de color liso o estampada.

VITRAUX
Rosas en vidrio
Materiales
• Vidrio de colores
• Marcador indeleble blanco
• Corta vidrios
• Pinza de abrir
• Pulidora eléctrica
• Cinta de cobre 3/16 07/32
• Soldador
• Alambre de estaño
• Flux
Procedimiento
1 Numerar cada parte del diseño correlativamente, incluyendo el fondo. Son 39 partes.
2 Elegir los distintos colores de acuerdo al diseño. En este caso la elección recayó en un color rosa veteado con blanco nube, semi traslúcido, para la rosa abierta; y un rojo veteado, también semi traslúcido, para la otra. En el caso de las hojas se eligieron dos tonos de verdes para resaltar luces y sombras. Para el fondo se creyó conveniente un vidrio totalmente transparente para resaltar aún más las flores. Pero en definitiva los colores y el tipo de vidrio quedan a elección de cada uno. Sólo se debe tener cuidado de que todos los vidrios tengan el mismo espesor, para que no queden desniveles en el trabajo terminado.
3 Calcar, para cortar de a uno, cada rosa y cada hoja. Numerar cada sector, de acuerdo a la copia del patrón de moldes con marcador indeleble de preferencia blanco y de punta extra fina.
4 Cortar cada sector con corta vidrios, lubricando muy bien cada vez. Separar cada trozo de vidrio, con pinzas o golpeteo, de acuerdo al corte utilizado. Corte semi curvo con golpeteo, recto con pinza de abrir.
5 Pulir cada trozo de vidrio, matando el filo del vidrio para poder encintar correctamente cada parte. Cotejar con el patrón de moldes.
6 Armar el rompecabezas, sosteniendo con alfileres los bordes de cada pedazo de vidrio sobre el diseño, dentro de un folio, puesto encima de una placa de telgopor.
7 Una vez cortados los trozos de color, calcar y cortar todos los trozos del fondo del diseño. Una vez pulidas y encastradas todas las partes del diseño, cotejar que el óvalo que queda como figura final quede con todos sus bordes parejos, sin que sobresalga ningún extremo.
8 Encintar cada trozo de vidrio con cinta de cobre 3/16 ó 7/32, según el espesor del vidrio. Recordar que el fondo de la cinta deberá estar acorde al color y transparencia del vidrio. Para vidrios totalmente transparentes utilizar cinta con fondo plata. Aplanar los bordes con una esteca.
9 Una vez encintado todo el proyecto rearmar el trabajo con el diseño abajo, para comenzar a puntear con soldadura. Recordar de siempre empezar a soldar del lado del revés del proyecto. Soldar con alambre de estaño en una aleación de 6o % de estaño y 40 % de plomo. Puntear significa tocar con el soldador y una gota de estaño cada punto de contacto de un vidrio con otro.
10 Una vez punteado, realizar una soldadura plana con estaño, apoyando bien plano el soldador sobre el camino que marcan los dos bordes de la cinta. Prolijar y observar que no quede ningún hueco sin soldar.
11 Dar vuelta la pieza y comenzar a soldar del derecho, recordando que para lograr un camino más abultado, como un cordón, se debe aplicar simultáneamente soldador y estaño sobre el trabajo. Retocar detalles.
12 Estañar bordes y canto del trabajo. Recordar que en toda acción de soldar se debe previamente pincelar con flux o fundente.
13 Lavar todo el trabajo con agua y detergente, sacando todo resto de flux y restos de estaño. No olvidar de borrar los números colocados con esponja de aluminio.
Este proyecto puede ser utilizado sobre un soporte metálico, como una luminaria o soldando un aro por detrás, colgarlo sobre una ventana o pared. También puede ser el motivo central de un gran vitral de una ventana.
Quedo a su disposición ante cualquier duda.

Materiales
. Cortavidrio
. pinza de abrir
. pulidora
. Vidrio
. Escuadra
. pigmentos naranja y dorado
. Alcohol y papel
. Pincel
. Molde
. Horno
Procedimiento
1 Limpiar el vidrio con papel y alcohol.
2 Cortar el vidrio en dos hojas de 20 x 30cm. Utilizar una escuadra para mantener las líneas rectas. Emplear un corta vidrios y la pinza de abrir.
3 Pulir los dos vidrios con una pulidora de mesa.
4 Dibujar un diseño adecuado a la pieza a realizar en papel. Colocarlo debajo de uno de los vidrios.
5 Preparar los colores (pigmentos) disueltos en agua. En la pieza exhibida se utilizaron pigmentos naranja y dorado.
6 Pintar el diseño con pincel.
7 Es importante dejar libres los lugares donde pensamos ubicar las aberturas para las velas. Allí colocaremos un separador refractario para que cuando ambos vidrios se horneen no se unan.
8 Colocar ambos vidrios sobre el molde apropiado y llevar al horno a 8oo°C.

Jarrón craquelado
Esta técnica renueva los jarrones que ya no resultan atractivos, dándoles una nueva apariencia. Puede realizarse también, sobre piezas de madera o bizcocho cerámico.
MATERIALES
– Jarrón de vidrio
– Laca vitrificada
– Alcohol
– Pátina craqueladora al agua
– Pincel plano de pelo suave
– Alcohol
– Algodón
– Azulejo
– Rodillo de goma espuma
– Secador de pelo
ELABORACIÓN
Con un algodón embebido en alcohol, limpiar el jarrón. Dejar secar.
Con el pincel, aplicar dos manos de laca vitrificada, dejando secar muy bien entre una y otra. Luego, pasar una tercer mano de laca, pero dejando secar sólo 1 minuto. De inmediato, colocar la pátina craqueladora sobre el azulejo, pasar por ella el rodillo,y pasarlo luego sobre la laca húmeda. Cubrir bien todo el jarrón.
Por medio del secador de pelo, aplicar calor, con el fin de que actúen los materiales. El secador debe estar a unos 20 cm. del jarrón. En breve, se notará el efecto craquelado. Si se desea que el craquelado quede brillante, aplicar sobre el mismo una capa de laca vitrificada.

Técnica Vitraux
MATERIALES
– Diseño
– Vidrio de color
– Cinta de cobre
– Carborundum
– Cortante para vidrio
– Pinza para separar
– Estaño 60/40
– Soldador eléctrico 100 Watt
– Alambre de bronce de 3 mm.
– Fundente o decapante
– Diseño
– Marcador indeleble de punta fina
ELABORACIÓN
En primer lugar, marcar el diseño sobre el vidrio con un marcador indeleble. Luego, pasar el cortante de vidrio por la marca del diseño (debe pasarse en forma perpendicular al vidrio). Separar las partes con la pinza abridora y lijar el vidrio (en caso de ser necesario) con carborundum. Lavar con agua y detergente.
Al estar secos los trozos de vidrio, se deben encintar los contornos (el espesor) de cada una de las piezas de vidrio que forman el conjunto, con la cinta autoadhesiva de cobre. Esta debe ser presionada con una maderita para que se adhiera perfectamente.
Ordenar las piezas de vidrio sobre el diseño, con el fin de ver que coincidan. Tomar una por una y con la ayuda de un pincel, pasar fundente sobre la cinta de cobre. Luego, con la punta del soldador y estaño, puntear (tocaren un punto la unión de ambas piezas para que se suelden entre si) sobre el derecho de la pieza. De esta forma, realizar el cordón; esto es estirar el estaño a lo largo de la unión de ambas cintas.
Para finalizar, pasar nuevamente estaño sobre las piezas ya unidas.
De inmediato, lavar la pieza con agua y detergente.