
RENUEVE CON CROCHET
Dele nueva vida a los viejos almohadones con tejidos al crochet. En composé, haga una práctica carpetita súper artesanal.
Materiales:
■ Hilo de seda para crochet color natural
■ Aguja de crochet № 3
■ Almohadón verde
Realización:
Almohadón: Comenzar tejiendo 5 cadenas, cerrarlas y tejer 18 varetas. Dejando 1 vareta por medio, tejer 3 varetas y 2 cadenas. De esta manera continuar tejiendo aumentando las varetas y las cadenas. Tener en cuenta de realizar los aumentos sobre las varetas de base. En la 3o hilera aumentar 5 varetas.
En la 4o hilera tejer 3 varetas y 3 cadenas.
En la 5o hilera tejer 4 varetas y 3 cadenas.
En la 6o hilera tejer 4 varetas y 3 cadenas.
En la 7o hilera tejer 7 varetas y 4 cadenas.
En la 8o hilera tejer 15 varetas juntas y luego 4 cadenas.
A partir de la 9o hilera ir disminuyendo las varetas hasta obtener 3 varetas como en el comienzo del tejido. Sobre la 1o vareta tejer 5 cadenas y cerrarla en la 3o vareta. Tejer 14 varetas y luego continuar el tejido con varetas y 1 cadena por medio.
Carpetita:
Comenzar con 5 cadenas y cerrarlas en círculo. En la 1o hilera tejer 24 varetas.
En la 2o hilera tejer 3 varetas y 2 cadenas.
En la 3o hilera tejer 5 varetas y 2 cadenas.
En la 4o hilera tejer 7 varetas y 2 cadenas.
En la 5o hilera tejer 9 varetas y 2 cadenas.
En la 6o hilera tejer 11 varetas y 2 cadenas. En la 7o hilera tejer 11 varetas y 4 cadenas. En la 8o hilera tejer 9 varetas, 4 cadenas cerrando en la mitad de las cadenas de la vuelta anterior y tejer nuevamente desde allí 4 cadenas más.
De esta manera continuar disminuyendo las varetas y aumentando las cadenas por 2 hileras más terminando en 3 varetas.

a) Tejer una cadena base.
b) Insertar la aguja en la 1a cadena, tomar una lazada y realizar un punto pasado uniendo la 1a cadena con la última.
c) Queda formado un anillo; proceder a trabajar la 1a vuelta.
d) Levantar 1 cadena para iniciar la vuelta con medio puntos. Tejer la cantidad de medio puntos que sean necesarios.
e) Cerrar la vuelta con un punto pasado, insertando la aguja en el 1o medio punto.

a) Aumento sencillo: se realiza tejiendo un punto de más en cada extremo de la vuelta.
b) Aumento interno: en el lugar conveniente se realiza el aumento tejiendo dos o tres puntos juntos en el mismo lugar.
c) Aumento en el comienzo de la vuelta: realizar tantas cadenas como puntos se deseen aumentar. Tejer el motivo sobre los nuevos puntos agregados.

Se realizan varios tipos de disminuciones, por ejemplo:
a) Disminuir saltando un punto en el extremo de la vuelta.
b) Disminuir al comienzo de la vuelta con puntos pasados.
c) Disminuir tejiendo dos puntos juntos.

Lo más significativo de este punto es que cada vuelta se forma en dos movimientos y que no hay sólo una sino varias lazadas en la aguja.
a) La base del punto es una cadena que debe ser floja.
b) Comenzar tejiendo de derecha a izquierda. Pasar la aguja por cada punto de cadena y tomar una lazada. Los puntos quedan en la aguja.
c) En el segundo movimiento cerrar el primer punto del borde izquierdo con una lazada; continuar cerrando los puntos de a dos con una lazada.
d) Realizar la misma operación que en el paso b, tomar los puntos verticales de la vuelta anterior y pasar por ellos las lazadas.
e) El cierre del punto se realiza con un punto pasado en cada punto del tejido.

a) Hacer una lazada sobre la aguja insertar la aguja en el punto y extraer un punto sacando la aguja hacia arriba (medio punto sin cerrar)*. Repetir de * a * 4 o más veces.
Tomar una lazada con la aguja y deslizaría por todos los puntos de la aguja.
b) Tomar otra lazada y cerrar.

a) Pasar la aguja por el primer punto, hacer una lazada con la hebra alrededor del dedo Índice de la mano izquierda y tomar las dos bridas del bucle.
b) Sacar las bridas del bucle por el primer punto y tomar una lazada con la aguja.
c) Pasar la lazada por los 3 anillos de la aguja. Repetir los pasos hasta el final de la vuelta. Trabajar intercalando una vuelta en medio punto y otra en punto piel.

a) Tejer en el mismo punto de base 3 varetas o más. Retirar la aguja y volverla a insertar de adelante hacia atrás por encima de la 1o vareta. Pasar la aguja a través del punto suelto.
b) Deslizarlo por el punto como indica la flecha.
c) Tomar una lazada y cerrar, para que quede formado el punto popcorn.

Es utilizado para hacer los bordes. Este punto se trabaja igual que el medio punto, con la diferencia que se teje hacia la derecha en el caso de las personas diestras y hacia la izquierda en el caso de las zurdas.
a) Sobre una base de puntos, insertar la aguja sobre el 1″ punto hacia la derecha.
b) Tomar una lazada y pasarla por ese punto.
c) Quedan en la aguja dos anillos; hacer una lazada atravesando ambos anillos.
d) Repetir el mismo procedimiento en cada punto base.
Para realizar este punto insertar la aguja alrededor del tallo de la vareta logrando un efecto de relieve. Hay dos tipos de vareta en relieve:
1-Vareta relieve adelante:
a) Hacer una lazada, insertar la aguja por delante del tallo del punto en cuestión.
b) Completar la vareta normalmente.
c) Continuar tejiendo, repitiendo los pasos a y b.

2-Vareta relieve atrás:
a) Hacer una lazada, insertar la aguja por atrás del tallo del punto de la vuelta anterior.
b) Completar la vareta normalmente.
c) Continuar tejiendo, repitiendo los pasos a y b.

Como en tejido recto se trabaja una vuelta al derecho y otra vuelta al revés, para varetas en relieve adelante, tejer sobre vuelta al revés la vareta relieve atrás. Para varetas en relieve atrás, tejer sobre vuelta al revés la vareta relieve adelante. De esta manera queda siempre sobre un lado del tejido el mismo tipo de vareta en relieve.