Plantillas y tecnicas para los niños
GRECAS Y ESTRELLAS
Durante la realización de trabajos escolares, y en otras ocasiones se presenta a veces la necesidad de decorarlos con orlas o grecas, para realzarlos, pero éste es un trabajo poco grato y monótono, debido a tener que repetir varias veces el mismo motivo.
Con la plantilla para dibujar grecas que presentamos se evitarán esos inconvenientes, disminuyendo grandemente el tiempo empleado en dibujar las grecas, obteniéndose asimismo un acabado más perfecto.
En un trozo de cartón duro efectuaremos el calado de las figuras geométricas de que consta la plantilla, marcando por medio de pequeñas rayitas los centros de cada motivo.
En la figura damos cinco ejemplos de grecas conseguidas, con los elementos que para cada una de ellas se indica.
Una vez elegidos los elementos que han de formar la greca, trazamos una línea horizontal que nos servirá de guía para apoyando sobre ella la base, el centro o parte superior de cada elemento, efectuar una repetición bien alineada
y simétrica de cada composición parcial de elementos.
En la figura damos un detallado ejemplo del procedimiento a seguir.
En (A) representamos el primer elemento, una especie de rombo, alineado sobre la guía por su centro. En (B), el segundo elemento, un rombo vertical, y en (C), un círculo, centrado sobre la guía. Por último, en (D) vemos la greca terminada.
Si rellenamos con «tempera», tinta china u otra pintura cualquiera, cada una de las superficies delimitadas en la greca, combinando armoniosamente los colores, obtendremos un gran efecto decorativo.
También con esta plantilla se pueden hacer hermosas estrellas o florones decorativos, como mostramos en la figura.
Se traza un círculo y se divide en ocho partes iguales (o en más si se desea hacer la estrella más complicada), trazando a lápiz los radios correspondientes.
Se toma el primer elemento (A), un rombo invertido, colocando su vértice inferior sobre el centro de la circunferencia, de forma que su vértice superior coincida con la línea vertical, y se repite el rombo sobre todos los radios para conseguir una pequeña estrella.
En (B) y (C) apreciamos la incorporación de dos nuevos elementos con los cuales se sigue el mismo procedimiento que con el rombo.
Por último, en (D) vemos la estrella terminada, con la incorporación de otros dos nuevos elementos, que son dos círculos, uno mayor y otro menor.