junio 13, 2011

Manualidades tela

Formula para endurecer tela
Colocar en una cacerolita 1 taza de tiza en polvo, 2 sobres de gelatina sin sabor, 6 gotas de formol y 2 tazas de agua. Llevar la preparación a fuego suave y mezclar hasta que rompa el hervor.

Elaboración
Para poder endurecer una tela, la misma debe ser de algodón o con muy poco sintético. En caso de que la pieza sea pequeña (una cinta o un cordón), se puede endurecer sumergiéndola en el preparado. Pero, si por el contrario, la tela es muy grande, se debe estirar sobre una superficie y pincelarla con el preparado, por ambos lados. El papel también puede ser endurecido, utilizando los mismos preparados.

Consejos útiles
Si la tela que elegimos para forrar el cartón se deshilacha con facilidad, conviene cortarla con tijera de picos. Si queremos transferir un molde con formas complejas (formas geométricas o curvas) pasarlas al cartón con la ayuda de papel carbónico.
Al pegar una tela sobre el cartón, comenzar haciéndolo por los bordes más difíciles y recortar luego el excedente.

Filed under: Manualidades en tela — admin @ 8:09 pm Etiquetas: ,

febrero 2, 2010

Manualidades tela

SOBRE
PROCEDIMIENTO
Una vez bordada la pieza y preparada la tela cuadrillé como muestra el diseño 2, armar el sobre de la siguiente manera: Doblar medio centímetro por EF y llevar hacia GH para hacer un dobladillo. Coser a máquina con hilo al tono. Sobre el borde opuesto unir la pieza bordada haciendo coincidir el derecho de ésta con el revés del sobre (lo determina el dobladillo). Coser, abrir la costura y doblar hacia el derecho. Deslizar la tela roja hasta que el borde opuesto al de la reciente costura llegue a la línea IJ (del diseño 2). Doblar medio centímetro ese borde y pasar pespunte.
Armado del sobre: Doblar la tela con el revés hacia afuera, realizando el primer doblez por IJ hacia arriba para que el borde de la abertura coincida con GH. Obsérvese cómo se presenta el sobre del revés, con los lados sostenidos primero con alfileres, luego con costura zigzag o, simplemente, costura de pespunte, en cuyo caso es necesario sobrehilarlas.
Dar vuelta hacia el derecho y doblar la tapita sobre el frente bordado. Formar bien los ángulos y planchar.

diciembre 16, 2009

Manualidades adorno

Gatos imanes o plantines

MATERIALES
Cartón de espesor 2 mm, Goma espuma de 1 cm, Telas de algodón, Cintas para decorar Imanes
Cemento de contacto, Palitos para brochetas

1. Cortar los moldes en cartón y pegarles goma espuma.
2. Cortar el molde en tela y forrar las piezas de cartón aplicando cortes.
3. En la parte trasera, terminar pegando el molde de tela que puede estar cortado con tijera de picos.
4. Colocar el imán o el palito de brocheta sobre esta tela según la opción que elija.
5.  Decorar con moños, flores, etc.

diciembre 10, 2009

Manualidades tela

Tapices patchwork

MATERIALES
Retazos de telas estampadas
Entretela doble faz
1 m de cinta bebé al tono (dividida en 4 tiras)
20 cm de acrocel blanco o natural
Papel de calcar
Hilo perlé al tono de las telas
23 cm x 23 cm de guata
Patinas o pinturas acrílicas
Pinceles
Cartón para los moldes

1. Cortar en cartón un cuadrado de 4,5 cm de lado, otro cuadrado de 5,5 cm de lado, 1 rectángulo de 4,5 cm x 14 cm y otro rectángulo de 5,5 cm x 15 cm.
2. Marcar 4 cuadrados con el molde de 5,5 cm en tela estampada. Cortar y marcar en su interior el molde de 4,5 cm. Proceder de igual manera con los rectángulos.
3. Cortar un cuadrado de 15 cm de lado en tela blanca o natural, una pieza de 23,5 cm x 23,5 cm en guata y un cuadrado de 23,5 cm de lado en tela de fondo.
4. Sujetar 2 cuadrados con alfileres a cada extremo de un rectángulo. Coser por la línea. Hacer lo mismo con el otro rectángulo.

5. Coser los rectángulos restantes a la izquierda y a la derecha del cuadrado de tela blanca. Planchar y coser arriba y abajo las tiras cosidas anteriormente.
6. Con restos de telas y entretela doble faz, realizar la aplicación elegida. Pegarla sobre el cuadrado de tela lisa.
7. Ubicar la tela de fondo sobre el derecho del cuadrado obtenido. Sobre ésta, las tiras de cinta y arriba la guata. Coser a máquina dejando una abertura abajo. Dar vuelta. Planchar y cerrar la costura.
8. Patinar la madera y sujetar el tapiz con moños.

noviembre 2, 2009

Manualidades tela

Ojales hechos a mano

Siempre corte el ojal antes de coser. Para coser ojales, escoja una sola hebra de hilo en las telas ligeras e hilo especial para ojales, en telas más pesadas.

septiembre 3, 2009

Manualidades tela

Formar tablas del revés
Hay ciertas labias que se forman del revés de la lela. Es el caso de las tablas invertidas, que tienen dos lineas de pliegue y una de colocación, las tablas
que deben coserse del revés y aquellas que deben coincidir con motivos de la tela. Comience poniendo el molde de papel sobre el derecho de la tela.

mayo 14, 2009

Curso manualidades

TALLE
38/40 y 42/44. Los datos que figuran entre parntesis corresponden a la talla 42/44. Cuando solamente se indica un dato, este es valido para ambas tallas.
MATERIAL
Hilo de cinta unos 800 (850) g en ver de jaspeado, agujas de tricotar Nº 6, 1 aguja circular Nº 5,5 de 50 cm de largo.
PUNTOS
Punto liso al revés: teje las vueltas del derecho de la labor en punto al revs y las del revs en punto al derecho.
Punto liso al derecho: teje las vueltas del derecho de la labor en punto al derecho y las del revs en punto al revs.
Muestra canalé con trenza: trabaja segn el esquema grafico del punto A. Los numeros que figuran junto al margen derecho del esquema grafico del punto corresponden a las vueltas del derecho de la labor. En las vueltas del reves de la labor, teje los puntos tal como se presentan. La distribucion exacta de la muestra a lo ancho se especifica en las instrucciones de trabajo. Despues de la 8a vuelta, repite sucesivamente las vueltas 1a a 8a.
Muestras de trenza B, C: teje sobre respectivamente 32 puntos segun los esquemas graficos del punto B y C. Los numeros que figuran junto al margen derecho de los esquemas graficos del punto corresponden a las vueltas del derecho de la labor. En las vueltas del reves de la labor, teje los puntos tal como se presentan. En la muestra B, repite despues de la 14a vuelta sucesivamente las vueltas 13ay 14a. La vuelta en el esquema grafico C muestra la penultima vuelta en punto canal antes de los cruzamientos de puntos. Despues, teje 1 vez las vueltas 1a a 28a. Para el canal, repite despues de la 28a vuelta sucesivamente las vueltas 27a y 28a.
MUESTRA DE PUNTO
18,5 puntos y 20 vueltas en la muestra canal con trenza con agujas Nº 6 = 10 x 10 cm, medidos con la pieza ligeramente estirada.
REALIZACIÓN
Espalda: monta 98 (106) puntos con agujas Nº 6 y teje conforme ala siguiente distribucin: punto de orillo, 32 (36) puntos en la muestra canal con trenza desde la flecha a (c) hasta la flecha b, 32 puntos en la muestra de trenza B, 32 (36) puntos en la muestra canal con trenza en orden inverso al comienzo de la vuelta, punto de orillo. Despues de 34 cm = 68 vueltas contadas desde el montaje, teje la muestra de trenza C desde la la vuelta sobre los 32 puntos centrales. Despus de 38 cm = 76 vueltas desde el montaje, cierra 4 puntos a cada lado para las sisas. Luego, cierra en cada 2a vuelta siguiente 1 vez 3 puntos y 1 vez 2 puntos a cada lado, y para el talle 42/44 nuevamente 2 veces 1 punto a cada lado = 80 (84) puntos. Despues de 17 cm = 34 vueltas de alto total de las sisas, cierra los 20 puntos centrales para el escote redondo y termina cada lado por separado. Para el canto interno redondeado del escote, cierra en cada 2a vuelta siguiente, 1 vez 4 puntos y 1 vez 3 puntos. Despues de 3 cm = 6 vueltas de alto total del escote, cierra los 23 (25) puntos restantes del hombro en el canto externo de la labor. Termina el lado contrario de la espalda a la inversa del anterior.
Delantero: el delantero se teje como la espalda, pero con escote mas pronunciado. Despues de 14 cm = 28 vueltas de alto total de las sisas, cierra los 10 puntos centrales para el escote y termina cada lado por separado. Para el canto interno redondeado del escote, cierra en cada 2a vuelta siguiente 1 vez 4 puntos, 1 vez 3 puntos, 2 veces 2 puntos y 1 vez 1 punto. Trabaja el sesgo del hombro en el canto externo de la labor a la misma altura que en la espalda. Luego, termina el lado contrario del delantero ala inversa del anterior.
Mangas: monta 50 puntos con agujas Nº 6 y teje conforme a la siguiente distribucion: punto de orillo, 2 puntos lisos al reves, 4 puntos lisos al derecho, 2 puntos lisos al reves, 32 puntos en la muestra de trenza B, 2 puntos lisos al reves, 4 puntos lisos al derecho, 2 puntos lisos al reves; punto de orillo. Despues de 25 cm = 50 vueltas desde el montaje, aumenta 1 punto a cada lado para el sesgo lateral. Luego, tienes que aumentar en cada 6a (4a) vuelta siguiente 2 (7) veces 1 punto a cada lado, y en cada 4a (2a) vuelta siguiente 4 (1) veces 1 punto a cada lado = 64 (68) puntos. Incorpora los puntos aumentados a ambos lados de la labor correctamente en el canal ancho = 4 puntos al derecho y 4 puntos al reves alternados. Despues de 42 cm = 84 vueltas desde el montaje, cierra 4 puntos a cada lado para la copa de la manga. Luego, cierra en cada 2a vuelta siguiente 1 vez 3 puntos, 1 vez 2 puntos, 6 veces 1 punto, 2 veces 2 puntos y 2 veces 4 puntos a cada lado. En la vuelta siguiente, cierra los 10 (14) puntos restantes.
MONTAJE
Estira las piezas, humedecelas y dejalas secar. Cierra las costuras del jersey. Seguidamente, recoge 77 puntos del canto del escote con la aguja circular. Teje el cuello alto en punto canale teje en vueltas circulares cerradas 3 puntos al derecho y 4 puntos al reves alternados. Despues de 22 cm de alto total del cuello, remata los puntos siguiendo las indicaciones de la pagina 36. Finalmente, tienes que montar las mangas.

marzo 27, 2009

Manualidades flores

MATERIALES
1000 g de hilo en color crudo y 50 g en los colores: rosa, rosa oscuro, fucsia, verde olivo, azul y azul oscuro; aguja de crochet N° 2,00 y 2,50.

TALLE
34-36/38-40/42-44.

MUESTRA
28 p. x 18 pas. con aguja N° 2,50: 10 x 10 cm.
REALIZACIÓN
Espalda: Con la aguja n° 2,50 y el color crudo, empezar sobre una cad. base de 52 p. (18,5 cm)/ 62 p. (22,5 cm)/74 p. (26,5 cm) y cont. con varetas. Aumentar de ambos lados y en cada pas.: 2 veces 8 p. y 4 veces 9 p. (= 156 p./166 p./178 p.). A continuación, a 3 cm de largo total (= 5 pas.), menguar de ambos lados 1 vez 1 p. en la 5a pas. sig. y luego cada 6 pas.: 6 veces 1 p., cada 4 pas.: 3 veces 1 p. y cada 2 pas.: 19 veces 1 p. (= 98 /108/120 p.). Seguir recto 4 pas. A 56 cm de largo total, aumentar de ambos lados 1 vez 1 p., cada 5 pas.: 2 veces 1 p. y cada 4 pas.: 4 veces 1 p./1 vez 1 p. y cada 5 pas.: 5 veces 1 p./1 vez 1 p. y cada 5 pas. 5 veces 1 p. (= 112 p./120 p/132 p.). Cortar el hilo.
Delantero: Trb. como la espalda hasta obtener 56 cm de largo total. A continuación, aumentar de ambos lados 1 vez 1 p. y cada 5 pas.: 2 veces 1 p. y cada 4 pas.: 3 veces 1 p./1 vez 1 p. y cada 5 pas.: 4 veces 1 p./ 1 vez 1 p. y cada 5 pas.: 4 veces 1 p. obteniendo así 110 p./1 18 p./1 30 p. A 69 cm de largo total, formar las pinzas como sigue: 1a parte: Cerrar de ambos lados 1 vez 5 p. para todas las tallas y después * 1 vez 3 p. y 1 vez 2 p. *, rep. de * a * 4 veces en total/6 veces 3 p. y 2 veces 2 p./3 veces 4 p. y 5 veces 3 p. Dejar el en espera. 2a parte: Sobre una cad. de 6 p. al aire, trb. 1 vareta en cada p. de base y aumentar a la izq. en cada pas.: 1 vez 5 p., 2 veces 4 p. y 2 veces 3 p./1 vez 5 p. y 4 veces 4 p./1 vez 6 p. y 4 veces 5 p. 3a parte: Trb. igual que la 2a parte pero a la inversa. Reunir las diferentes partes: tomar la 2a parte aumentando 1 p. al principio de la pas., tomar la Ia parte y después la 3a parte aumentando 1 p. al final de la pas. (= 112 p./ 120 p./132 p.). A 75 cm de largo total, menguar de ambos lados en cada pas.: 1 vez 4 p., 1 vez 3 p. y 9 veces 2 p./1 vez 4 p., 1 vez 3 p. y 11 veces 2 p./1 vez 4 p., 3 veces 3 p. y 11 veces 2 p. Al mismo tiempo, hacer el escote: dividir la labor por la mitad y trb. cada lado por separado menguando, por el interior del escote, cada pas.: 7 veces 3 p. y 4 veces 2 p./3 veces 3 p. y 10 veces 2 p./ 14 veces 2 p. y 1 vez 1 p. Cerrar juntos los 2 p. restantes y cortar el hilo.
Tirantes: A partir de una cad. de 115 p. (40cm)/118p. (41 cm)/ 121 p. (42 cm) formada con la aguja n° 2,00 y el hilo crudo, trb. 2 pas. de medio punto, una de cada lado de la cad. inicial y cortar el hilo. Preparar así 2 tirantes.
MONTAJE
Bordar siguiendo el dib. y la fotografía. Coser las pinzas y los laterales. Con la aguja n° 2,00 y el hilo crudo, hacer un borde en el bajo del vestido y alrededor del escote, de la siguiente forma: rep. * 1 medio punto, saltar 2 p. de base, 5 varetas dobles clavadas en un mismo p., saltar 2 p. de base *. Coser los tirantes en los extremos del escote del delantero y al escote de la espalda.

marzo 20, 2009

Manualidades para dama

MATERIALES
350 (400) 450 g de hilo. Una aguja de crochet Nº 3.
TALLE
36/38 (40/42) 44/46.
REALIZACIÓN
Muestra de cenefa: N° de p. múltiplo de 3. Trabajar según el esquema 1 vez la 1a-4av., repitiendo el motivo A continuamente.
Cenefa: Trabajar según el esquema sobre 9 varetas (= motivo). Trabajar a ambos lados de la cenefa varetas como se ha dibujado. Las varetas dibujadas sirven sólo para más claridad. El n° está indicado exactamente. Girar la labor con 3 cad. = 1er vareta. Repetir la 5a-10a v. continuamente y terminar la labor con la 118 v.
Espalda: Montar 110 (119) 128 cad. y 1 cad. para girar (= 111, 120 y 129 p.) y trabajar 4 v. en la muestra de cenefa. Continuar en la distribución siguiente: 24 (26) 28 varetas, * 9 p. cenefa, 18 (20) 22 varetas, repetir todavía 1 vez desde *, 9 p. cenefa, 24 (26) 28 varetas, menguando para la talla 40/421 p., para la talla 44/46 2 p. repartidos = 111 (119) 127 p. Para las sisas, menguar a 38 cm = 43 v. (40 cm = 45v.)42 cm = 47 v. desde la cenefa a ambos lados en cada v. 1 vez 5, 1 vez 3, 1 vez 2 y 7 veces 1 p., después en cada 2a v. 4 veces 1 p. = 69 (77) 85 p. Para el escote, dejar a 54 cm = 62 v. (56 cm = 64 v.) 58 cm = 66 v. desde la cenefa los 19 p. centrales sin hacer y terminar cada lado por separado. Para la redondez, menguar en el borde interior en cada v. 2 veces 3, 2 veces 2 y 1 vez 1 p. A 59 cm = 68v. (61cm = 70v.) 63cm = 72 v. desde la cenefa, terminar la labor con los 14 (18) 22 p. restantes de cada hombro.
Delantero: Trabajar igual pero terminar con el escote más abierto. Para ello, dejar a 46 cm = 52 v. (48 cm = 54 v.) 50 cm = 56 v. desde la cenefa los 15 p. centrales sin hacer y menguar en cada v. 1 vez 3, 3 veces 2 y 2 veces 1 p. y después en cada 2a v. 2 veces 1 p.
MONTAJE
Cerrar las costuras de hombros y costados. Ribetear todos los bordes con 1 v. de medio punto y 1 v. de p. de cangrejo.

noviembre 9, 2008

Sueter calado en crochet

MATERIALES NECESARIOS
-300 g de sedabril estampado colores turquesa, azulino y celeste(LHO)
-100 g de sedabril color turquesa (LHO)
-Aguja de crochet N°00
PUNTOS EMPLEADOS
PUNTO FANTASÍA: diagrama 1. PUNTO FANTASÍA: diagrama 2.

■  ESPALDA
Tejer una cadena de base de 83 cm y continuar en el punto del diagrama 1 hasta completar 21 cm. Cortar el hilo, dejar sin tejer 21,5 cm de cada lado (bajo mangas) y continuar con los 40 cm centrales por 8 cm más.
■  DELANTERA
Las delanteras se trabajan, por separado, según el diagrama 1, desde los hombros hacia la cintura y se comienzan a tejer retomando los puntos de la espalda. Cada delantera cuenta con 33 cm de ancho. Tejer una vuelta de medio punto y proseguir el tejido por 21 cm. Para lograr el escote en V aumentar 2 puntos cada dos vueltas 4 veces, dejando 1 «punto de orillo». Luego, dejar sin tejer los puntos correspondientes a la manga, y continuar tejiendo por 8 cm más. Tejer la otra delantera de igual forma pero invertida.
■  PUNTILLA
Coser la prenda y tejer la puntilla del diagrama 2 alrededor de la cintura y en los puños. El efecto evasée que muestra el molde se logra con el cambio de puntos del diagrama 1 al 2.
TERMINACIÓN
Coser las delanteras retorcidas y fruncir. Ribetear la prenda con dos vtas. de medio punto.
Nota: punto de orillo al comienzo de una vta. significa realizar un punto al comienzo y luego hacer el aumento. Si el punto de Otilio coincide con el final de la vuelta, se realiza primero el aumento y después el punto.