febrero 1, 2010

Talleres manualidades

Foto 1. Para hacer una cesta es necesario tomar 7 u 8 cintas, que constituirán el «alma» del trabajo y atarlas con una cinta que se habrá cortado de la parte externa del tallo del asfódelo.
Foto 2. Como esta cinta es clara de un lado y oscura del otro se produce un hermoso contraste de tonalidad en las espirales del tejido.
Foto 3. Se arquean las cintas para obtener el centro sobre el cual comenzará a desarrollarse la esoiral del tramado. A fin de mantenerlas dóciles y atenuar su resistencia, es conveniente trabajar con las manos humedecidas en agua.
Foto 4. Introduciendo un punzón entre las dos últimas vueltas, se pasa la cinta. El punzón puede ser de hueso o de madera dura.
Foto 5. La cinta que se enrosca al «alma» sirve, además, para coser cada vuelta de espiral a la siguiente, operación que se efectúa introduciendo uno de sus extremos en el agujero preparado con el punzón.
Foto 6. El haz de cintas del comienzo se repliega formando un nuevo esqueleto o «alma». Para cerrar y fijar esta base se tira de la cinta de envoltura.
Foto 7. Mientras la envoltura avanza, se hace girar el haz central para ir formando la espiral y cada dos vueltas se pasa la cinta dentro de la vuelta anterior, como se verá en la próxima foto.
Foto 8. Para facilitar el pasaje de la cinta se introduce el punzón en la vuelta anterior creando así una ligadura o costura entre vueltas. Con este sistema, se va obteniendo la forma básica del objeto.
Foto 9. El «alma» o esqueleto debe mantener siempre el mismo espesor a medida que se van añadiendo las cintas del haz. Cuando se acerca el final de la cinta de envoltura, se superpone otra sobre el revés, para poder continuar.
Foto 10. El borde del objeto se trabaja superponiendo dos vueltas y ligando muy bien la última espiral.
Foto 11. Algunos diseños típicos de la cestería de esfódelo. Para realizar los primeros trabajos conviene empezar con pequeños objetos: posavasos, platitos y posafuentes. Es así como se adquiere práctica para poder confeccionar piezas de mayor tamaño, bonitas y sólidas, que sirven y lucen en el hogar.

diciembre 18, 2009

Manualidades faciles

Gato portalápices

MATERIALES
Cartón de 2 mm. 3 telas en composé. Guata
Cinta bebé para decorar. Cinta de papel engomada. Cola vinilica. Cemento de contacto. Tijera
Trincheta y cortante

1. Cortar los moldes en cartón.
2. Armar la caja de la siguiente manera:
a- Quebrar con trincheta por donde indica el molde.
b- Pegar y armar las paredes de la caja con cinta engomada.
3. Para forrar la caja cortar 1 rectángulo de 46 cm x 18 cm en tela. Engomar todos los contornos con cola vinílica y pegar la tela por fuera y por dentro.
4. Cortar un rectángulo de tela de la medida de la base de la caja y pegar.
5. Gatos: pegar guata sobre los moldes de cartón.
6. Cortar en tela el molde para forrar, realizar cortes por el contorno y pegar.
7. Cortar en tela dos veces el molde de cartón y pegar sobre la parte posterior de los gatos.
8. Pegarlos superponiéndolos como muestra el trabajo terminado y aplicar con cemento de contacto sobre el frente de la caja. Adornar.

octubre 15, 2009

Manualidades fieltro

Terminar una manga
El metodo más usado para terminar una manga recta es cion una costura de dobladillo. Puede usarse con la manga raglán o con la manga pegada

octubre 14, 2009

Manualidades Moldes

Colocar una manga raglán
Una manga raglán se coloca en la prenda con costuras de la bocamanga que van de la sisa al escote, tanto en la delantera como en la espalda. Una pinza abierta da forma al hombro en una manga de una pieza.