octubre 13, 2012

Factores de deterioro en la pintura al óleo

Factores de deterioro en la pintura al óleo:

La pintura al óleo ha evolucionado a través de los siglos. El primer dato de esta técnica se encuentra en el libro del monje alemán Teófilo «Diversarum artium schedula». Fue escrito en el año 1100 y es el primer tratado metódico de pintura. Teófilo desaconsejaba esta técnica por ser tediosa y de muy difícil secado. Tres siglos de ensayo y error llevan a que al pintor Jan van Eyck, quién perfecciona la técnica y la maneja con gran maestría, le fuera atribuida su invención.
En nuestros días la pintura al óleo es muy estable pero tenemos que tener en cuenta que siguen existiendo factores que hacen que una pintura se vaya deteriorando. Cuando una obra ya está estropeada hay que pasar a la restauración, que emplea técnicas completamente distintas de las técnicas pictóricas, para devolverle a la obra todo su esplendor estético e histórico.

¿Factores de deterioro de la capa pictórica:
A) Materiales y técnicas usadas por el artista.
B) Condiciones del entorno.
C) Modo en que ha sido tratada la obra.
Materiales y técnicas usadas por el artista:
Saber que es lo que sucede con los materiales nos permite conservar la obra desde que se empieza a pintar. De esta forma nos aseguramos de retardar el proceso de envejecimiento, aunque nunca lo detenemos totalmente. Entre los cambios de la capa pictórica condicionados por la técnica y el envejecimiento están:

Arrugas y cuarteado:
Las capas de color gruesas, aglutinadas con alto porcentaje de aceite de linaza o nuez y poco pigmento, tienden a arrugarse. El aceite absorbe el oxígeno y origina una película elástica tensa, debajo de esta el aceite todavía no secó. En el mejor de los casos se arruga, en el peor de los casos, produce grietas. El modo de evitar las arrugas o las grietas es utilizar la antigua regla académica de pintar «graso sobre magro». Las capas inferiores deben secar antes que las superiores, desde la base de la pintura hasta el barniz. Si la capa inferior es oscura y la superior es clara, la situación empeora, porque los colores claros secan antes que los oscuros.

Arrugas
Amarilleamiento:
Existen dos tipos de amarilleamientos: el primario y el secundario. El amarilleamiento primario es una reacción a la oscuridad que se presenta si los cuadros recién pintados se guardan en la oscuridad. Esto es consecuencia de la humedad relativa del aire, si este es seco no sucede. Las pinturas sobre lienzo amarillean más que sobre tabla porque la humedad ataca por el anverso y el reverso del cuadro. Este problema es reversible guardando el cuadro en una sala bien iluminada, aunque no debe darle sol directo. El amarilleamiento secundario es el de envejecimiento propiamente dicho, controlando el entorno lo podemos retrasar pero es inevitable. Por este motivo los restauradores no usamos pinturas al óleo para restaurar, dado que cambian con el tiempo.

Pérdida del poder cubriente:
Después de aproximadamente dos años, el índice de refracción de las capas pictóricas cambia debido a una reacción química del aceite con los pigmentos. Pueden hacerse visibles parte del dibujo original o arrepentimientos del pintor. Se observa más en los colores claros y depende del grosor de la capa de la pintura. A veces sucede que, si debajo de una capa fina clara hay una base oscura, el color claro oscurece.

Desplazamientos y desprendimientos:
Si la base de la pintura no es la apropiada y no le da buen agarre a la pintura, esta puede deslizarse o soltarse de la base. También puede suceder que la base no se haya anclado bien al soporte, lo que determinaría que se desprendieran la base y
la pintura juntas. En ciertos casos si al aceite de linaza se le agrega bálsamo de copaiba, puede producir una reacción química que provoque costras o pliegues marcados.

Filed under: Consejos — admin @ 1:59 pm Etiquetas: