
Art nuvó
* Calcar el dibujo.
* Repujar con punía bolila los círculos interiores y el interior de las hojas.
* Con repujador fino dar relieve a las líneas que forman los tallos, sólo en sus bordes.
* Troquelar con punzón la punta del señalador.
* Terminar de separar con tijera.
Sugerencias
* Para que el señalador no se doble, puede pegarse sobre una hoja gruesa de cartulina que puede ser blanca o de color, y así darle al señalador una determinada tonalidad.
* También en lugar de repujar el interior de las hojas se pueden colorear.

De época
* Calcar el dibujo.
* Con punta bolita repujar todos los bordes de la puntilla que forman ondas, al igual que el motivo que forma una herradura. Dar bastante relieve a los puntos sobresalientes que forman la terminación de la herradura.
* Con repujador fino marcar todos los bordes de la flor y hojas del dibujo central, así como los puntos sobresalientes.
* Con repujador curvo dar relieve al interior de la flor.
* Calar con punzón el puntillee.
* Troquelar y separar la tarjeta.
Sugerencias:
* Se puede colorear el fondo de la tarjeta dejando libre la flor con sus hojas
* Se puede jugar con los contrastes pintando, por ejemplo, el centro de la flor y luego el borde de la flor, dejando los pétalos libres.

Telón
Los telones son ideales para invitaciones, ya que la leyenda queda a la vista en el interior de la tarjeta.
* Calcar el dibujo.
* Con repujador fino dar relieve a todos los pliegues del telón.
* Con punía bolita marcar las guardas superiores del telón y los círculos que contienen.
* Calar con punzón el puntillée inferior del telón y el que se encuentra en las guardas.
* Troquelar sólo la portada de la tarjeta con punzón y separar.
Sugerencias:
* Queda muy bien colorear con lápiz por el reverso de la hoja el telón.
* También se puede jugar con el contraste entre el color del telón y el del fondo de la tarjeta donde irá la leyenda.

Otoñal
* Calcar el dibujo.
* Con punta bolita repujar ambos bordes de la puntilla y dar relieve al interior de las hojas.
* Con repujador fino dar relieve a los bordes de los rectángulos de la puntilla y a los círculos Interiores del dibujo central.
* Colorear a gusto.
* Troquelar con punzón el borde externo de la figura y terminar de separar con tijera los bordes lisos.
Sugerencias:
* Puede colorearse íntegramente el fondo de la tarjeta con colores pasteles.
* Otra opción es pintar con óleos por el derecho de la hoja de papel vegetal, partes del dibujo central.
* También pueden troquelarse (en lugar de repujarse), los rectángulos internos de la puntilla, figurando pequeñas ventanitas.

Ideal para el varón
* Calcar el dibujo.
* Con repujador curvo dar relieve muy prolijamente para que quede parejo, a todos los interiores de las figuras que están en blanco.
* Con tinta china negra o marcador negro de punta muy fina, realizar por el revés de la tarjeta todos los cuadrilles.
* Con marcador negro de punta gruesa y con regla, remarcar las líneas en negro que bordean las figuras, tal como se muestra en el modelo.
Sugerencia
Toda leyenda debe ser ubicada en el interior de la tarjeta, para no deslucir el dibujo.

Dos corazones
* Calcar el dibujo.
* Con punta bolita dar relieve a los bordes del corazón y a toda la ornamentación de la figura central de la tarjeta.
* Con repujador fino dar relieve a los bordes de las flores y de las hojas, y a las nervaduras de las mismas.
* Con punzón aguja calar los puntos sobresalientes y el puntillee.
* Troquelar con punzón aguja los bordes del corazón y de las flores con sus hojas que quedan por fuera de la tarjeta en sí.
* Terminar de separar con tijera.
Sugerencias:
* Pueden colorearse las flores con las tonalidades del rojo y hacer contraste con el verde de las hojas.
* Pueden agregarse iniciales en los corazones.
* También se pueden realizar agregados con brillantina.

Romántica
* Calcar el dibujo.
* Con repujador bolita marcar el borde externo de toda la tarjeta. Marcar los bordes de las flores y de los corazones y el interior de los círculos que forman los racimos.
*Con repujador fino marcar los bordes de los tallos y las nervaduras de las hojas.
* Colorear a gusto.
* Separar la tarjeta utilizando la tijera.
Sugerencias:
* Aquí se puede jugar con las diferentes tonalidades del color verde y el amarillo, según lo explicamos en el capítulo del coloreado.
* Dentro de los corazones pueden incluirse las iniciales (si fuese una tarjeta para aniversario), o alguna leyenda particular, como por ejemplo: Te amo, Te extraño, etc, (para entregarle a alguien especial).

Los agregados
Llegar al momento de los agregados significa haber pasado ya por todos los pasos fundamentales en la construcción de la tarjeta española.
No siempre una tarjeta debe llevar agregados, y el incluirlos o no es decisión de quien la esté confeccionando.
Llamamos agregados a todos aquellos elementos que se añaden a la tarjeta luego de que ésta ya fue repujada, coloreada, calada y troquelada, para otorgarle una decoración particular.

EL TROQUELADO FINAL
El troquelado final indica que ya hemos terminado de realizar el calado, y la tarjeta se encuentra preparada para separarse del resto del papel vegetal, que quedará como sobrante. El troquelado final puede hacerse:
* Sólo de la hoja de la tarjeta donde se ha realizado todo el trabajo (la hoja presentación).
* 0 bien, juntando las dos hojas de la tarjeta por medio del plegado, y aplicar a los dos bordes el troquelado.
No hay reglas de conveniencia para el troquelado. Cada persona deberá decidir si quiere que las dos hojas queden troqueladas o sólo una de ellas.
* El troquelado se realiza con el punzón aguja perforando la terminación de la tarjeta, manteniendo el dibujo que marca esa terminación. Por ejemplo, si la tarjeta termina en una puntilla con ondas, se irá perforando muy juntamente onda por onda hasta separar la tarjeta en su totalidad.
* Otra forma de concluir con la separación de la tarjeta es utilizando la tijera, que cortará el borde de la misma sin troquelar con el punzón aguja.
Estéticamente queda mucho mejor cuando la terminación de la portada de la tarjeta se realiza con el punzón aguja en lugar de hacerlo con la tijera. Pero esto no es excluyente de la utilización de la tijera. Todo depende del estilo que se quiera dar a la tarjeta española.

LA LIBERTAD EN LA EXPRESIÓN
(en la creación hay reglas, pero nunca son rígidas).
La elección del repujador indicado para cada porción de un dibujo es algo que vendrá con la práctica. Lo que aquí hacemos es esbozar ciertas indicaciones a título orientativo sobre el uso de uno u otro elemento, y algunos secretos sobre sus conveniencias.
Pero en modo alguno estas indicaciones son totalmente abarcativas, ya que en todo lo que tenga que ver con un trabajo donde se aplica la creatividad, siempre quien está creando encontrará sus propias preferencias o formas particulares de realizar su tarea.
Es importante conocer las indicaciones básicas, pero también es necesario que a partir de ellas cada persona vaya encontrando su propio estilo de elaboración.
Esta técnica no consiste en la mera repetición de modelos, sino que apunta a que a partir de los modelos cada uno despliegue toda su imaginación y creatividad y se encuentre con el artesano que lleva adentro.