junio 10, 2011

Cajas de madera

Caja tallada a mano
Se recomienda, antes de comenzar el trabajo, practicar la técnica del tallado en una tablita de madera, realizando líneas rectas, luego curvas y por último diseños más complejos. Siempre, la mano que sostiene la pieza de madera, debe colocarse detrás de las gubias, a fin de evitar accidentes.

MATERIALES
– Una caja de madera de raulí o mará
– Papel carbónico
– Lija fina
– Pincel
– Papel de calcar
– Cera y betún
– Maza de madera
– Gubias: varias, tricante, recta y bisel
Aclaración: la gubia bisel tiene corte oblicuo en el borde, mientras que la gubia tricante tiene corte triangular cerrado (en forma de v).
– Un diseño decorativo a elección para la tapa de la caja

ELABORACIÓN
En primer lugar, lijar bien toda la caja y retirar el polvillo con un trapo que no deje pelusa. Después, con la ayuda de un papel carbónico, pasar el diseño elegido sobre la tapa de la caja.
Con una gubia recta marcar el contorno de todo el diseño. Esto se logra, aplicando pequeños golpecitos secos con una maza sobre la parte superior de la gubia. Luego, apoyar una gubia de curva abierta a medio cm. del lado externo del contorno del diseño. Ejercer primero una suave presión, que será cada vez más fuerte, a medida que nos acerquemos a la línea del diseño. Así se logrará darle relieve al diseño elegido.
Con la ayuda de la gubia bisel, redondear todo el contorno. Por medio de la gubia tricante, realizar los detalles necesarios. Para lograr mayor control de la fuerza ejercida, es conveniente apoyar el dedo índice de la mano libre, sobre la hoja del tricante.
Al finalizar el tallado, pasar varias manos de betún para teñir madera, logrando que todas las hendiduras queden cubiertas. Dejar secar y pasar una mano de cera, dando brillo e impermeabilizando.

Filed under: Manualidades madera — admin @ 6:01 pm Etiquetas: ,

junio 9, 2011

Trabajar en madera

En madera
La madera es un material que se utiliza con frecuencia, para realizar artesanías. Este material ofrece la posibilidad de construir, tallar, decorar y combinar con otros materiales. Hay gran variedad de artesanías confeccionadas con madera, desde las más simples hasta las de alta complejidad, llevadas adelante por manos expertas. Para decorar madera se pueden utilizar técnicas varias, como ser pirograbado, stencil o estarcido, decoración con flores secas, decoración con algún detalle de repujado en metal, tallado, etcétera.
También hay técnicas específicas para el tratamiento y cuidado de la madera, que ayudan a mantenerla en buen estado.

Algunos consejos
• Antes de pintar, se debe limpiar la pieza con un trapo húmedo para retirar el polvo. Prestar atención a que el trapo no desprenda pelusa, que pueda quedar pegada a la madera.
• Para pasar cualquier diseño a la madera, conviene utilizar papel carbónico.
• Para lograr una base de pintura pareja, se debe pasar el pincel sobre la superficie con movimientos uniformes, siguiendo la dirección de las vetas de la madera. Para darle un acabado liso a una pieza de madera, comenzar a lijar con una lija de madera (para quitar los residuos más fuertes) y luego, pasar una lija de agua (para pulir).

Filed under: Manualidades madera — admin @ 2:08 pm Etiquetas: ,

abril 12, 2011

Revistero

Materiales:

• revistero o papelero    • vellón    • pincel chato № 6
de madera    • flores artificiales    •pinceleta
• siluetas de fibrafácil    • maceta pequeña    • pistola encoladora
•tela estampada    • tela de arpillera    •acrílicos: rojo óxido,
• corteza de árboles    o cinta    negro, amarillo,
• rafia    • pegamento    blanco, azul country
• musgo    • pincel № 0    •diseño

1 – Preparación
Preparar una mezcla de azul + negro + blanco, para obtener un azul country. Con una pinceleta, cubrir todo el revistero de madera. Con blanco + pizca de amarillo pintar los bordes de la pieza, utilizando el pincel chato № 6. Dejar secar y reservar.

2 – Casita de pájaros
Cortar en fibrafácil la silueta de la casita de pájaros

3- Con acrilico rojo oxido y el pincel chato № 6 pintar las paredes de la casa con una base pareja de color. Dejar secar. Con el mismo pincel y acrilico negro, realizar un flotado en todo el contorno de la pared (b).

4- Recortar pequeños cuadrados de arpillera, deshilar sus bordes, y pegarlos sobre la silueta de madera formando las tejas del techo. Con acrílico negro, pintar la abertura de la casita en forma de círculo. Cortar en fibrafácil la silueta del pajarito (ver Suplemento Moldes), pintarla de amarillo y adherirla sobre el frente de la casita (c).

5- Con acrílico rojo oxido pintar el pico del pájaro y realizar un flotado en los contornos del cuerpo y las alas. Con negro y pincel № 0 marcar un punto como ojo. Pegar un tronquito pequeño debajo del pajarito y cubrir con musgo (d).

6- Sobre una corteza de tronco, realizar la inscripción deseada con pincel № 0 y acrílico negro (e).

Filed under: Manualidades madera — admin @ 9:37 pm Etiquetas: ,

octubre 25, 2010

BRIC-BARCA DEL SIGLO XVIII

BRIC-BARCA DEL SIGLO XVIII
Este tipo de barco también fue conocido con el nombre de corbeta y bergantín-barca, en los siglos XVII y XVIII. Era una navio de entre veinte y treinta metros de eslora (longitud) y de buenas condiciones marineras, que fue muy utilizado en aquella época, tanto por la Marina de guerra como por la mercante.
Su construcción se puede efectuar por los dos procedimientos ya conocidos: con casco de una sola pieza para tamaños hasta de veinte centímetros y por el sistema de varias planchas para modelos mayores. Aconsejamos su construcción a treinta centímetros de eslora, por lo cual habrá de ampliarse el modelo convenientemente.
En la figura 151 vemos su airosa silueta en lateral, así como también el corte en sección, a la altura de la cuaderna maestra (O). Como en el caso anterior, las curvas de sección a la izquierda del eje central corresponden a la porción desde el centro del casco hacia la popa, y las de la derecha, a la porción desde dicho centro a la proa.
También en este caso, para no complicar su construcción, hemos decidido hacer el casco de tres planchas solamente, denominadas con las letras A, B y C.
Podemos ver perfectamente en la figura 152
(A) el perfil del casco en alzado, en el que se aprecian las tres planchas, así como los lugares en que se dan los cortes en sección del casco
También se indica la línea de arrufo y la toldilla, así como la posición de las amuras, bordas y aletas. Como podemos ver, al carecer este modelo de barco de castillo de proa, las amuras son en realidad una prolongación de las bordas.
(B) representa en la misma figura 152 la plancha (A), cuya parte superior es la cubierta, y en la que están dibujados todos los elementos montados sobre la misma.
Comenzando por la popa, vemos la rueda del timón, cuyo detalle se da en (C), y que es un pequeño tarugo de madera montado sobre un rectángulo de contrachapado fino, y provisto de la rueda, que podemos recortar con la sierra de calar, también en contrachapado.
En (E) se detalla la forma de sujetar el timón al codaste, aunque aconsejamos dejarlo fijo, con su parte superior introducida en una ranura practicada en el rebaje de la popa, por los motivos que ya explicamos en el modelo de la carabela.
A continuación está la cabina de popa (gemela de la proa), cuyo detalle se da en (D). Se hará con un taco rectangular de madera, a cuya parte superior se dará una forma curvada, montando sobre ella el techo, que es un rectángulo de
cartón duro, algo mayor que el taco de madera. Una vez pintada la cabina, se le figurarán la puerta y los ojos de buey, también pintados.
A ambos lados de la cabina van las escaleras, que permiten el acceso a la toldilla, y sobre su techo, dos de los cuatro botes de salvamento de que va provisto el barco, cuyo detalle damos en la figura 153 (C). Aconsejamos tallar los botes en una sola pieza, imitando con pintura el fondo de los mismos y los bancos, aunque, si se prefiere así, se pueden construir por el procedimiento explicado en el caso de la carabela.
Los cabuleros son unas armaduras de madera que rodean los palos de trinquete y mayor, donde van a morir los cabos de maniobra. En (D), figura 153, vemos dos detalles de su figura. Se pueden hacer con pequeños listones de madera o cartón para los modelos pequeños, perforando los listones superiores para introducir las cabillas.
La escotilla es un rectángulo de madera fina, en la cual se pueden figurar, pintándolos, los escalones que llevan al interior del casco.
El molinete del ancla se hará asimismo con pequeños listones, tallando la rueda de deslizamiento de las cadenas. Estas se pueden hacer de un gran realismo con dos trocitos de cadena de medalla.
El cabrestante se hará con un pequeño taco de madera, dándole forma cilindrica y de mayor diámetro en su base que en su parte superior.
Las planchas B y C del casco se representan también en la figura 153, en sus dos vistas de planta y corte de sección, por lo cual no habrá más que llevarlas a la madera, debidamente ampliadas y cortadas por el procedimiento indicado en las instrucciones generales, para tener completo el casco, una vez encoladas entre sí las tres piezas.
Los palos los construiremos por el método ya conocido de tres piezas, y las vergas, cofas y crucetas siguiendo también las instrucciones anteriores.
Respecto a las vergas, hemos de advertir que su longitud no es la que aparece en el modelo, ya que aquí están representadas en vista de tres cuartos, para mejor poder apreciar la colocación de las jarcias, por lo cual habremos de hacerlas una cuarta parte más largas.
En cuanto a las velas, aunque damos el modelo desprovisto de ellas, se pueden hacer de alguna tela no muy fuerte, aunque sí algo rígida, sujetándolas a las vergas por su parte superior, y a las vergas de debajo por los picos de la parte inferior mediante unas vueltas de hilo. Para los modelos pequeños se pueden hacer de papel.
Damos en el plano los cabos principales estays, obenques, brandales, etc., para que se aprecie su colocación. Los pequeños redondeles indican los montones y las vigotas.
Podemos pintar el modelo de la siguiente manera:
Los palos y superficies de la cubierta, asi como los cabuleros, en color crema, imitando el color natural de la madera.
Las paredes de las cabinas, la escotilla, el molinete y el cabrestante, en gris muy claro. La rueda del timón, las escalerillas y el bauprés, en marrón oscuro.
En cuanto al casco, pintaremos la obra viva, desde la quilla hasta un poco más de la línea-de flotación, con un esmalte verde medio, así como las cintas y el resto del casco en blanco.
Otra combinación para el casco sería en rojo bermellón para los bajos y cintas, y en negro para el resto del casco, pintando todos tos demás elementos como en el caso anterior.

Filed under: Manualidades madera — admin @ 10:19 am Etiquetas: ,

octubre 22, 2010

CARABELA DEL SIGLO XV

CARABELA DEL SIGLO XV
Es casi seguro que con la experiencia adquirida en la construcción de modelos más sencillos, unido a la serie de instrucciones que preceden, ya se sienta usted capaz de emprender la construcción de esta carabela, navio típico del siglo XV, similar a alguna de las que utilizó Cristóbal Colón para llevar a cabo el descubrimiento de América, y que constituye un elemento decorativo de verdadera suntuosidad.
Además, para animar y facilitar la tarea de nuestros lectores, damos los planos y las piezas por separado a escala natural, aunque como es lógico se puede ampliar al doble, u otra medida deseada, teniendo cuidado de guardar la proporción de ampliación entre las distintas piezas que la componen.
En la figura 147 se representa en vista lateral, tal como puede quedar una vez terminada; también se incluye en esta figura el corte en sección, representando a la izquierda del eje las curvas de las secciones, desde la cuaderna maestra (O) hasta dicho eje central, y a la derecha, las curvas de proa, así como las líneas de agua (horizontales de trazos).
En la figura 148 se da el alzado lateral en corte del casco, en el que se puede apreciar perfectamente, igual que en el corte en sección de la página anterior, que se ha preferido hacerlo por el sistema de planchas superpuestas, pero en vez de utilizar tantas planchas como líneas de agua se indican, construirla solamente con tres piezas: la 1, que comprende el casco en sí; la 2, que forma el alcázar de popa, y 3, que es la toldilla o castillo de popa.
Hemos de advertir que este tipo de carabela carecía de castillo de proa, debido a sus reducidas dimensiones.
También podemos apreciar las secciones, que partiendo de la (O), cuaderna maestra, o parte en que el casco alcanza su mayor anchura, se extienden hacia la izquierda hasta la popa y a la derecha hasta la proa.
La posición de los tres palos va señalada en este corte, así como la de las escotillas, lancha, molinete de maniobra del ancla y escalerillas de acceso al alcázar y la toldilla.
En la vista en planta de la misma página se representan también todos estos elementos, así como las mesas de guarnición del palo mayor y la posición del bauprés.
Las líneas de arrufo son parciales y solamente se indican en la parte superior de la pieza 1, desde la sección (O) a la proa, y en la toldilla de popa.
La quilla, roda y codaste podemos cortarla de una pieza en cartón fuerte, sujetándola al casco
por el procedimiento ya indicado de introducir pequeñas pestañas del cartón en ranuras practicadas en el casco y pegándolas.
Las bordas, amuras y aletas se cortarán en cartón más o menos grueso, en proporción a la escala a que vaya el modelo.
En la figura 149 se da la pieza (1) en planta, alzado lateral y corte transversal, en la sección de la cuaderna maestra, así como la pieza (2) en planta y alzado posterior, y la pieza (3) también en planta, alzado posterior y alzado lateral, con indicación del lugar en que se han de efectuar los taladros para los palos.
En las piezas (2) y (3) va indicado con línea de trazos el contorno de las mismas en su parte superior. La diferencia entre esta línea de trazos y la continua del perfil exterior de la pieza responde a la curvatura progresiva de abajo a arriba del perfil del casco, que también se puede apreciar en el corte en sección general de la página 147.
Los palos podemos construirlos de una sola pieza, así como las vergas (a las que daremos una forma ligeramente afilada en sus extremos) y el bauprés.
La figura 150 incluye una serie de detalles para facilitar la construcción de algunos accesorios que equipan la carabela, advirtiendo que estos detalles no van a escala natural, sino ampliados para su mejor comprensión. En (A) damos el modelo para hacer la lancha, cuyo casco cortaremos en madera de pino. Las bordas se figurarán cortando en contrachapado fino la silueta del perímetro del casco; los bancos serán pequeños rectángulos de cartón, y de cartón también serán la quilla y la roda.
La construcción de las escotillas es muy simple: se componen de un rectángulo a escala conveniente, sobre el que se pega otro rectángulo de cartón algo mayor (B).
Aunque recomendamos que el timón se sujete fijamente, pegándolo al codaste simplemente, ofrecemos una solución por si se desea hacerlo móvil en (C).
El codaste lleva unos salientes que encajan en los entrantes correspondientes practicados en el timón, sujetando ambas piezas por medio de unos vastagos metálicos (pueden ser pequeños trozos de alfiler) que le permitirán el movimiento a izquierda y derecha.
La rueda del timón no se aplicó a los barcos hasta mucho tiempo después, por lo que el timón de las carabelas era accionado por medio de un brazo horizontal, que imitaremos con un listoncito que, inserto en la parte superior del timón, se incrusta en un taladro practicado en la popa.
Para construir la cofa (D) cortaremos un disco de contrachapado o cartón fuerte, con una abertura central por la que se pasará el palo, pegándolo al mismo a la altura correspondiente, y una vez seco, pegamos una tira de cartón fino o cartulina sobre el perímetro del disco.
El cordaje o jarcia lo pondremos con hilo de «perlé» negro o marrón, imitando los motones y las vigotas con pequeñísimos discos de cartón. Para formar las escalas se pegarán sobre los obenques, transversalmente, pequeños trozos de hilo que imiten los flechastes.
Las cintas de refuerzo del casco se imitarán pegando finas tiras de cartón en los lugares correspondientes.
El molinete, ancla y escalerilla se simplificarán lo más posible, especialmente en los modelos pequeños.
Las velas, aunque en el plano se dan vistas lateralmente, habrán de colocarse transversal-mente; es decir, que las vergas se cruzarán sobre el eje longitudinal del casco, colocando en ellas las velas, que podrán hacerse con retales
de tela blanca si el modelo es grande o de papel si es pequeño.
El barco se puede terminar de dos maneras. Una de ellas es barnizarlo en el color natural de la madera, todo él, incluidos los palos, dejando sólo las velas y banderines como notas de distinto color.
El otro modo es pintarlo según las siguientes instrucciones:
La cubierta y palos se dejarán en el color natural de la madera, así como las escotillas y escalerillas, y el molinete y el ancla en gris oscuro o negro.
La parte inferior del casco, hasta la primera cinta por encima de la línea de flotación, se esmaltará en negro, el resto del casco en blanco y las cintas, bauprés y barandilla de las aletas en marrón.
Por último, se colocan los gallardetes de vivos colores en los extremos superiores de los palos, con lo cual quedará terminado el modelo.

Filed under: Manualidades madera — admin @ 7:02 pm Etiquetas: ,

octubre 19, 2010

Segunda parte: Construir un fuerte del oeste

Los pesebres están formados por una tira de cartón o madera muy fina y dos triángulos laterales para cada uno de ellos; se pegan sobre la zona de trazos señalada en las paredes traseras, en la forma que se ve en detalle.
En el gráfico (E) vemos la torre de vigilancia, que se puede armar a base de palitos de distintos tamaños, acoplados convenientemente, pero recomendamos, como más fácil, recortar sus elementos en madera contrachapada de 5 milímetros, lijando sus aristas para redondearlas, imitando troncos o ramas de árbol.
De la pieza principal se cortarán cuatro ejemplares que corresponden a otros tantos lados de la torre, que se pegarán entre sí, para formar el cuerpo.
El tejado, en contraplaqué de 3 milímetros, se pega sobre la parte superior del cuerpo, y el suelo de la plataforma, que como se ve, lleva una escotadura en cada uno de sus ángulos, se coloca a ras de la base de la barandilla, de forma que las columnas laterales encajen en dichas escotaduras.
La escalera, recortada, asimismo en contrachapado de 3 ó 4 milímetros, sirve para el acceso a la torre y se apoyará sobre uno de los laterales de ésta, debiendo advertir que a este lateral se le suprime la barandilla, o bien el centro de la misma, para permitir el acceso a la plataforma.
Los abrevaderos para beber agua el ganado, son una especie de estrechas artesas que constan de dos piezas laterales simétricas, cerradas por dos trapezoides y completadas por un fondo, cuya construcción no necesita explicación alguna, así como la de la bomba del agua y ataderos para los caballos.
El mástil es, sencillamente, un palo redondo, más grueso en su base que en su parte superior, rematado por una cruceta, también de madera, que se completará con unos hilos y un pequeño trozo de tela imitando la bandera.
En (F) se explica la construcción de la empalizada o valla que rodea el perímetro del fuerte.
Esta empalizada se hará con pequeños listones, aguzados por uno de sus lados y redondeados por una de sus caras, que se clavarán uno junto al otro sobre los listones horizontales que corren a lo largo de cada una de las partes de la misma por su interior.
En la vista por detrás, podemos apreciar perfectamente la plataforma que corre a lo largo de la empalizada, así como su emplazamiento y las escaleras de acceso a la plataforma, de las cuales se pueden hacer el número que se considere necesario.
También vemos en detalle cómo ha de construirse la puerta, que va practicada en uno de los tramos de la empalizada por medio de listones más cortos, flanqueados por dos más largos que soportan un rectángulo de cartón, en el que va rotulado el nombre del fuerte.
Los listones que forman la puerta (que es de dos hojas) van clavados sobre otros listones, que en el croquis se indican por medio de líneas de trazos.
Si no se monta la empalizada fija sobre una base, es conveniente hacerla en cuatro porciones, de igual longitud, una para cada lado del cuadrilátero y la unión de estas partes al efectuar el montaje, se indica en el detalle correspondiente.
Si se desean imitar los troncos en las edificaciones y sus tejados, se pueden cubrir aquéllas y éstos con listoncitos redondeados en forma de media caña, y si no, rayándolos profundamente para indicar que están construidos con troncos.
En cuanto a la pintura, daremos a edificios, tejados y empalizada, una mano de nogalina muy disuelta en agua a fin de que no quede demasiado oscura.
A la base o peana, se le puede dar una mano de cola, también muy clara, y espolvorear encima arena fina, o bien pintarla en color ocre con algunas pinceladas irregulares de verde, unas más claras y otras más oscuras, para imitar retazos de hierba crecida sobre el suelo.
Por último, en (G) vemos el modelo del fuerte ya armado, aunque, como hemos dicho antes, puede variarse la disposición de sus elementos a gusto de cada uno.

Filed under: Manualidades madera — admin @ 10:00 am Etiquetas: ,

octubre 18, 2010

Primer parte: CONSTRUIR UN FUERTE DEL OESTE

FUERTE DEL OESTE
Presentamos ahora la forma de construir un fuerte típico de los que se utilizaron en el oeste americano, el siglo pasado, en la etapa de colonización de aquella región, para proteger a los colonos de los ataques de los indios.
Estos fuertes estaban guarnecidos por tropas de caballería e infantería y todos ellos, con poca diferencia, tenían una construcción análoga y comprendían los edificios necesarios para el alojamiento y servicio de dichas tropas.
Nuestro «Fort Dakota» consta, asimismo, de todos los elementos necesarios para ser fiel copia de uno auténtico y en las ilustraciones se describe minuciosamente la construcción de todos y cada uno de los edificios y elementos que lo integran.
Como quiera que este fuerte está pensado para completarlo con soldados, indios, colonos, etcétera, de los que se venden profusamente en el mercado, construidos en plástico, creemos que el tamaño más indicado para su construcción es ampliarlo al doble de las medidas dadas en los esquemas.
En el esquema (A) se da la cabaña o edificio principal que era el destinado a puesto de mando y vivienda de los oficiales.
Como ya se indica, de las piezas laterales y tejados, hay que recortar dos ejemplares y del resto de las paredes uno solo, calándose a todos ellos las correspondientes ventanas, con la sierra de marquetería.
De la viga (a) cortaremos un solo ejemplar que pegaremos en el lugar indicado (borde del techo del porche) a todo lo largo de la fachada.

Las vigas (b), son cinco y sirven de soporte al porche, pegadas por la parte superior a la viga (a) y en los lugares que se indican también en esta última.
Advertiremos que tanto esta cabaña como todos los demás edificios pueden montarse sobre una gran base general, como se detalla en (6), o bien montarse sobre peanas individuales, a fin de poder modificar la disposición del conjunto con diversas combinaciones de sus elementos.
La cabaña (B), que es la cantina o local para distracción de los soldados, tiene, en general, las mismas características que la (A) en cuanto a su construcción se refiere. Vemos que hay que cortar dos ejemplares de la fachada y laterales.
En cuanto a las vigas que soportan el tejado del porche, la (a) corre a lo largo de toda la fachada y en ella concurren las cinco vigas (b), sobre las que se apoya el tejado del porche, y las cinco (c) que soportan el peso de todo este conjunto, en la forma que vemos en el detalle de su colocación.
Lé edificación (C), que constituye el cuartel o dormitorio de las tropas, no lleva más pieza repetida que los laterales, de los que se cortarán dos ejemplares, por ser simétricos.
En este mismo esquema (C) podemos ver en detalle el sistema de colocación de las cristaleras, que se imitan cortando un enrejado de cartón ligeramente mayor que el hueco correspondiente, el cual se pega por su parte delantera al interior de la pared, ajustandolo al hueco. A la parte posterior de este enrejado, se pegará un trozo de plástico transparente, para imitar los cristales.
Esta imitación de las cristaleras, será válida, naturalmente, para todos los edificios que lleven ventanas.
El esquema (D) integra los planos para la construcción de las caballerizas, o establos para los caballos.
Esta edificación consta de dos paredes traseras que se unen por uno de sus lados formando ángulo de noventa grados y sus correspondientes tejados (A) y (B), que también inciden entre sí en ángulo de noventa grados.
La unión de estos tejados, dado que además hay que tener en cuenta la inclinación de los mismos, es algo más complicada, por lo que su lado de contacto con el similar de la otra porción de tejado no se cortará en ángulo de cuarenta y cinco grados, sino ligeramente mayor, de cuarenta y siete o cuarenta y ocho grados, por lo cual es muy conveniente cortar antes unas plantillas de cartón de los mismos, y tantear el ángulo exacto que han de llevar, para
conseguir acoplamiento igual al mostrado en detalle.
Estos tejados, van soportados por seis armazones (columnas) del perfil que se indica, colocados en los puntos indicados en los tejados con líneas de trazos.

Filed under: Manualidades madera — admin @ 7:41 pm Etiquetas: ,

octubre 15, 2010

CONSTRUIR NORIA DE MADERA

NORIA
Este modelo reproduce con toda fidelidad una rueda giratoria, conocida con el nombre de «noria», de las que se utilizan en los parques de atracciones y ferias para diversión del público.
En (A) se dan el alzado lateral, el frontal y la planta, así como el esquema de la gran rueda, de la que habrán de cortarse dos ejemplares en contrachapado de 4 milímetros.
Como en los modelos anteriores, en estos dibujos se puede apreciar la colocación en el conjunto de cada una de las piezas que se identifican por medio del número que lleva asignado.
En (B) se muestra el esquema de .todas las piezas, a fin de facilitar su ampliación, para lo cual, si se desea ampliar, por ejemplo, al doble, no hay más que hacerlo por el conocido procedimiento de cuadrícula, y como los cuadros del modelo son de 5 milímetros de lado, lo haremos con cuadros de 10 milímetros, con lo cual conseguiremos la perfecta ampliación al doble de todas las piezas.
Las dos piezas (1), que son los soportes de
la gran rueda, se cortan también en contrachapado de 4 ó 5 milímetros, así como las dos piezas (3), que sirven para unir los soportes, dándoles mayor resistencia.
La cabina está formada por las piezas (18, 19, 20 y 21) todas las cuales se cortarán en la misma clase de madera, pero lo más fina posible, o mejor en madera de caja de cigarros puros, ya que dado su pequeño tamaño resultarían desproporcionadas si se cortasen en madera de mayor grueso.
Las piezas que componen la escalera y plataforma de acceso (2, 6, 7, 8 y 13), en contrachapado de 3 milímetros.
La pieza (10), de la cual hay que cortar cuatro ejemplares, es un pequeño cilindro de pino (se puede hacer cuadrada) que sirve para unir los dos lados de la rueda.
El proceso de construcción es el siguiente:
Por una parte, se levantan los soportes sobre la peana o base, introduciendo y pegando los extremos inferiores de los mismos en las ranuras practicadas al efecto en la peana. A continuación se les incorpora las piezas (3) y la escalera y plataforma de acceso, armando éstas en la forma que se ve en el despiece (C).
A continuación se armará la rueda, para lo cual las dos piezas de ésta se unirán por su centro, mediante el eje (9), clavándose cada una de las piezas a un extremo del mismo. Este eje va taladrado longitudinalmente de punta a punta.
Hecho esto las piezas (10) se clavan en los lugares que les corresponde y se monta la rueda sobre sus soportes de la siguiente manera:
El eje (15), que es de alambre algo grueso galvanizado, se pasa a través del taladro del soporte derecho, de la polea (13), del cilindro (9) y, por fin, del soporte izquierdo.
Las cuatro cabinas, se armarán en la forma que se aprecia en (D), despiece general de la cabina, y se colocarán en su sitio por medio de las barras (16), también de alambre galvanizado, aunque más fino que el del eje. El sistema de enganche de las cabinas se detalla también en (D).
El movimiento se consigue por medio del sistema que se da en detalle. Este sistema consta de las piezas (11, 12, 13, 14 y 15). Estas dos últimas piezas son dos poleas de distinto tamaño, la mayor de las cuales va bloqueada entre las piezas (11 y 12) que son los soportes, sobre el eje-manivela (17).
Estas dos poleas van unidas por medio de una goma que ha de ir bien tirante, para que no patine sobre las mismas.
Al hacer girar la manivela, se hace girar también la polea (14) que mueve la goma, transmitiendo este movimiento a la polea (13), y ésta, a su vez, a la rueda.
Estas poleas conviene que sean metálicas, pero si no se dispone de ellas, se pueden hacer con un disco central de contrachapado y dos discos de cartón resistente, de diámetro mayor que el del disco de madera.
Su pintura será con colores vivos, por ejemplo, la rueda en esmalte amarillo; los soportes y escalera en rojo, la peana en verde y las cabinas en azul claro.

Filed under: Manualidades madera — admin @ 2:49 pm Etiquetas: ,

octubre 14, 2010

CONSTRUIR UNA GRÚA

GRÚA
Esta grúa, proyectada para elevar pesos por medio de un cable y para girar en ángulo de trescientos sesenta grados, puede resultar un agradable juguete para los chicos.
Recomendamos como la más conveniente de su construcción tres veces mayor que el tamaño de las piezas que se dan en (B), para lo cual, naturalmente, hemos de ampliar tres veces cada una de estas piezas.
Si efectivamente se construye en esta proporción, las piezas (7 y 8) —dos de cada una de ellas— se cortarán en contrachapado de 4 ó 5 milímetros.
Las piezas que forman la pluma, o brazo de la grúa asimismo (1), cortar dos (2, 3, 4), cortar dos (5 y 6), en contrachapado de 4 ó 5 mm.
Las piezas (9, 10, 11, 12 y 14) en contrachapado de 3 milímetros, y las (13 y 14), que son el piso de la cabina y el remate de la torre, en madera de pino de 8 milímetros de grueso. La peana (18) es una plancha de pino, de medidas proporcionadas al tamaño de la grúa y de 10 milímetros de espesor, aproximadamente.
En (A) se incluyen tres vistas de la grúa: planta, alzado lateral y alzado frontal, con la nomenclatura de cada una de las piezas para que se aprecie lo más claramente posible la colocación de cada una de ellas; mientras en (B) se dan los planos de las mismas, también con su nomenclatura para una fácil localización.
Las cuatro piezas laterales que forman la torre se acoplan entre sí y se montan sobre la peana, introduciendo los extremos inferiores de las mismas en sendas ranuras, que previamente se habrán practicado en la peana, y se cierran por arriba con la pieza (13).
De la misma forma se arma el conjunto de piezas que forman la «pluma», así como la cabina de maniobra de la grúa.
En (C) mostramos el despiece del modelo, en el cual puede apreciarse de forma clara el lugar que corresponde a todas y cada una de las piezas en el conjunto general, así como detalles de la sujeción de la polea delantera, colocación del tambor con manivela para enrollar el cable y detalle del sistema de giro de la pluma. En este último detalle, podemos ver cómo el vástago-eje, va fijo (bloqueado) a la pieza (14), pasa a través de una arandela de unos 2 milímetros de grueso y de la pieza (13), por un taladro practicado en el centro de ella, que tiene un diámetro poco mayor que el grueso del vastago, que así quedará libre, para poder girar.
Insistimos en la conveniencia de un buen lijado y emplastecido de todas las piezas de la grúa, debiendo darse cuenta de que algunas de ellas es conveniente lijarlas antes de montarlas, ya que si se hace después será imposible darles un buen acabado, por su situación inaccesible.
También será conveniente, si la madera que se ha empleado es muy porosa, darle una mano de agua de cola a todo el conjunto, o bien una capa de blanco de España o albayalde, bastante líquida y que aplicaremos con una brocha.
Creemos que la mejor pintura para este modelo será esmalte, Titan-Lux u otro similar, aunque también podremos utilizar alguna pintura plástica y barnizarlo si deseamos que tenga brillo.
En cuanto a los colores, se necesitarán pocos, ya que el colorido es elemental, debido a las características del modelo real, que suelen ir pintadas casi monocromáticamente.
Podemos pintar toda la grúa, excepto la cabina, que puede ir en rojo, con el techo negro, en color gris medio.
La peana se pintará en ocre, con algunas pinceladas marrón claro y otras verdosas, para imitar el terreno en que se asienta la grúa.

Filed under: Manualidades madera — admin @ 4:18 pm Etiquetas: ,

octubre 13, 2010

COCHE BLINDADO EN MADERA

COCHE BLINDADO
Este coche reproduce fielmente, aunque de una forma un tanto esquemática, un vehículo blindado que fue ampliamente utilizado por el ejército inglés durante los combates del desierto, en el norte de África, aunque no hay que confundirlo con un tanque (del que ya dimos un modelo anteriormente), ya que, aparte de carecer de cadenas oruga, estos vehículos son. mucho más ligeros y rápidos que aquéllos y su coraza de menor espesor.
Como podemos apreciar, su robusta construcción requiere trozos de madera más gruesos que los modelos anteriores, para dar la sensación de fortaleza propia de esta clase de vehículos.
En (A) tenemos los planos explicados en cuatro vistas: alzado lateral, frontal y posterior y planta superior, para mejor mostrar la disposición de la torreta y el cañón, que también en este caso completamos con el despiece general del modelo en (B).
Las piezas (1, 2 y 3) que forman el núcleo principal del blindado son de madera de pino, cortadas en las medidas y proporciones que se dan en el modelo.
Las aletas (8 y 9), de las cuales hay que construir dos ejemplares de cada una de ellas, están formadas por tres piezas de contrachapado lo más fino posible, o bien de madera de caja de cigarros puros.
Las piezas (10 y 11) son pequeños tacos de madera de pino, y también se cortarán por duplicado cada una de ellas, mientras que las ruedas, que también son de madera de pino, habrán de hacerse gruesas, para imitar las cubiertas características de estos vehículos.
Completan el conjunto las piezas (5), soporte del cañón, (6) cañón y (4) antena de la radio.
La pieza (1), que, como ya hemos dicho, es la torreta, se arma incorporándola al cañón y la antena de radio, así como el vastago de giro, la mitad superior del cual va incrustada y pegada en la torreta, a fin de quedar fijo en la misma.
Para separar algo las piezas (1 y 2) se interpondrá entre ambas una arandela de madera, también taladrada, a través de la cual pasará el vastago.
Hay que advertir que el taladro de la pieza (2) donde se aloja la parte inferior de éste, y a fin de que la torreta pueda girar en todas las direcciones, tiene que ser ligeramente mayor que el vastago.
En cuanto a las ruedas, que, repetimos, habrán de ser más gruesas que las del camión modelo anterior, podemos redondearlas por medio de la lima, practicándole asimismo las estrías que imitan los dibujos de la cubierta.
En el detalle correspondiente podemos ver el sistema para montar las ruedas. Estas, que, como es lógico, llevan un taladro en el centro, se atornillan a los costados del vehículo por medio de unos tornillos finos, lo suficientemente largos como para permitir la interpolación de dos arandelas de madera, una a cada lado de la rueda. Estos tornillos habrán de ser más finos que el diámetro del taladro central de la rueda, a fin de que no queden bloqueados y permitan el giro de aquélla.
El radiador se puede pintar con purpurina plateada, imitando los huecos con negro; también las puertas de acceso al interior y las aspilleras, se imitarán pintándolas con pintura negra.
El total restante del blindado se pintará imitando el «camuflaje» que ostentan los vehículos de guerra; es decir, a manchas irregulares, en ocre, marrón y verde medio y oscuro, como podemos ver en el modelo en color que se da en la portada del presente fascículo, en el cual podemos apreciar claramente la disposición de estas manchas irregulares en forma y tamaño, para proporcionar al vehículo un buen enmascaramiento.

Filed under: Manualidades madera — admin @ 5:02 pm Etiquetas: ,