
Portahierbas country:
Materiales:
Pieza de madera Acrílicos piel, turquesa, blanco, marrón otoño, rojo rubor, amarillo de Ñapóles, manteca, negro, chocolate, amarillo imperio, sombra quemada, verde antiguo
♦ Pinceles: angular No.10, liner, chato No.10
♦ Rafia
♦ Lana
♦ Pegamento universal
♦ Plantilla de stencil
Este tipo de piezas vienen prontas para encastrar, por lo tanto nos conviene armarlas antes de pintarlas, para que la pintura no nos dificulte el armado. Las piezas que van pegadas al final sí se pueden pintar antes (copa del sombrero, brazos, alas, etc.)
Procedimiento:
Recipiente para albahaca:
1. Bases: Cara: color piel Cuerpo y maceta: blanco Alas: chocolate Sombrero: amarillo imperio
2. Flotar la cara y todo lo pintado con blanco empleando marrón otoño, mientras que el sombrero y las alas van con sombra quemada.
3. Realizar pincel seco con color manteca en las alas y el corazón.
4. Para el cartel usar un stencil de cuadritos y pintar con verde antiguo.
5. Con liner y color negro realizar las costuras y demás detalles.
6. Las moñas están hechas con rafia y el pelo con lana.
Recipiente para orégano:
1. Dar las bases plenas: Cara y manos: color piel Vestido: turquesa Cerco y alas: blanco Sombrero: marrón otoño Corazón: rojo rubor Estrella: amarillo de Ñapóles
2. Flotar con marrón otoño la cara, las manos y el cerco.
3. Al vestido realizarle lunares con amarillo de Ñapóles empleando el mango de un pincel y con técnica de pincel seco aplicar color manteca al corazón y al vestido.
4. También con pincel seco y con rojo rubor realizar las mejillas.
5. Realizar las costuras y otros detalles que queramos agregar con liner y color negro.

Símil Cobre Grabado
Materiales:
– Pieza de Madera
– Esmalte sintético al caucho, verde metalizado y cobre
– Oxidante para cobre
– Pincel de cerda
– Stencil
– Cotonete
Procedimiento:
Retirar los pitones de la pieza y cobrear, pintándolos con esmalte cobre. Reservar.
Lijar la pieza de madera. Retirar el polvillo.
Pintar con una mano de esmalte verde metalizado. Dejar secar.
Calcar el diseño del óvalo y pintarlo parejo con esmalte cobre. Dejar secar.
Ubicar el stencil y pintar con el oxidante sobre el diseño, con la ayuda de un cotonete.
El oxidante se deja actuando como mínimo 30 minutos o hasta que seque. El proceso de oxidación se detiene lavando el objeto con agua. Con el correr de los días se observará la formación de un moho verduzco donde fue colocado el oxidante, característico de la oxidación del cobre.
Por último, colocar los pitones, colgar la pieza y disfrutar del trabajo realizado.
Notas: La pieza de madera se puede pintar en forma pareja o pincelar alternando esmalte verde y diluyente para esmalte, formando el veteado característico de la madera. No es necesario sellar la pieza de madera.
Otra opción con oxidantes:
Pintar la columna de yeso como se indicó en el número anterior (№ 25) de Artes y Oficios, con el esmalte sintético al caucho color cobre, sin sellar la pieza. Dejar secar.
Rociar con oxidante para cobre en spray.
Dejar secar y seguir las indicaciones dadas en la técnica anterior.
Resaltar algunos de los relieves con betún a la cera color cobre. Dejar secar y lustrar.

Materiales:
Pieza de madera.
Lija de silicio.
Papel carbónico.
Pintura látex marfil.
Acrílicos: blanco, terracota, azul marino, verde pino, ocre y rojo. Pátinas a la cera (color cedro) Pincel chato n° 2. Pinceleta para superficie Pincel redondo n° 3.
Marcador negro a prueba de agua o similar.
Procedimiento:
Lijar los bordes hasta que queden lo más redondeados posible.
Pintar con terracota el techo de la casita y el palito de apoyo. La parte central debe pintarse con marfil y la base de verde, aplicando dos manos de cada uno de los colores.
Pasar la pátina a la cera, con el dedo, en los bordes de toda la superficie, dando el efecto de esfumado. Hacer lo mismo en el techo y la base.
Si se desea, lijar sacando un poco la pintura del techo y la base, para que parezca envejecido o corroído por el tiempo.
Calcar el diseño y pintar con los colores correspondientes.
Con el marcador delinear los contornos de todos los motivos.
Por último, hacerle unos pastitos en dos tonos de verde, de la base hacia arriba.
Así, en nuestro jardín o balcón podremos tener pajaritos libres y al resguardo de las inclemencias del tiempo, con sus pichones a salvo; disfrutando nosotros de su canto.
Nota: estas piezas, con ligeras modificaciones, pueden servir como pie de lámpara en cuarto para niños, para guardar CDs (con una puertita), etc.

Materiales:
Marco Espejo
Piezas pequeñas de yeso
Látex: blanco, azul traful, negro y ocre
Lienzo fino
Cola de carpintero
Tiza en polvo
Paso a Paso:
Presentar las piezas de yeso sobre el marco, y una vez definida la disposición de las mismas, pegar las piezas con cola vinílica.
La cantidad de lienzo se mide de acuerdo con el modelado que se desea hacer con el marco.
En un recipiente colocar cola de carpintero y agregar tiza en poluo hasta obtener una consistencia de salsa blanca. Aligerar esta preparación con agua.
Sumergir la tela y amasar para que se empape en la mezcla.
Quitar el exceso y modelar sobre el marco.
Cubrir las piezas pegadas y alisar las telas para que estas resalten. Dejar secar durante 24hs.
Con látex blanco, un poco de negro y un toque de ocre, preparar un color tiza con esta mezcla y pintar la superficie entelada. Dejar secar.
En otro recipiente colocar látex blanco, azul traful y un poco dé negro y adicionar agua moderadamente.
Pincelar el marco por sectores, y trapear. Retirar el exceso de pintura de las salientes.
Con un trapo húmedo y limpio hacer resaltar las molduras y partes que interesen. Dejar secar durante 24hs.
Es recomendable dar una mano de barniz acrílico a toda la pieza para protección.
Para tener en cuenta:
Para aplicar esta técnica, no es necesario un marco nuevo, la idea es utilizar y reciclar lo que ya tenemos, desarrollando nuestra creatividad con pocos elementos.

Caja de te.
Materiales:
– Paleta de colores
– Acrílicos: tierra siena tostada, tierra de sombra tostada, negro
– Acrílicos decorativos: tierra de siena natural, blanco, oro, ocre
– Sellador al agua
– Médium retardador de secado
– Laca artesanal semimate
– Cinta de enmascarar
– Pinceles chatos de cerda dura, linner, pincel angular 14″
– Caja de fibrofácil de 23 x 16 x lOcm.
Preparación de la superficie:
Lijar bien la tapa, quitar el polvo y aplicar una mano de sellador con pinceleta. Dejar secar.
Aplicar con pinceleta dos manos de acrflico color manteca (una parte de acrilico blanco + una pizca de ocre). Dejar secar.
Desarrollo del trabajo:
Transferir el diseño en el centro de la tapa.
Despegamos la lámina transparente de su papel protector y la pegamos sobre la tapa.
Con el cutter repasamos las líneas, cortando pero sin levantar nada aún. Cubrimos con la cinta de enmascarar los 2cm que dejamos de cada lado.
Tapar levantamos el papel adherente que cubre el centro del dibujo. Preparamos una mezcla con acrílico tierra de sombra tostada, médium retardador de secado y un poco de agua, y pincelamos sobre esta superficie, punteamos con un pincel de cerda dura dando textura.
Levantamos el papel autoadherente que cubre la parte exterior del dibujo. Preparamos una mezcla con tierra de sombra natural, médium retardador de secado y un poco de agua, pincelamos esta zona y con un bollito de papel creamos otra textura.
mezclamos acrílico tierra de sombra tostada con médium retardador de secado y muy poco de agua, la aplicamos con una pinceleta suave (de un costado por vez) y con un bollito hecho con papel film vamos apoyando, haciendo presión y levantando con cuidado.
Levantamos la cinta de enmascarar. Hacemos una mezcla con acrílico tierra de sombra tostada + una pizca de negro, médium retardador de secado y muy poco de agua. Con un pincel chato la aplicamos (sobre un costado por vez) y con la pintura aún húmeda, y usando el pincel chato n° 12 de cerda dura, vamos retirando.
La idea es que se vea el color de base y el que aplicamos recientemente. Dejamos secar.
Con el pincel angular y usando acrílico oro pincelamos los bordes de la caja (haremos primero la tapa).
Luego, con cuidado, pintamos los filos con acrílico negro.
Retiramos lo que queda de papel adherente. Realizamos pinceladas de flotado con acrílicos tierra de siena natural y blanco.
Rebordeamos los contornos con un linner, usando acrílico blanco y tierra de sombra tostada.
Acabado de la pieza:
Cuando el trabajo esté bien seco y con la ayuda de una pinceleta de pelo natural aplicamos dos manos de laca artesanal semimate, en forma pareja.

Materiales
– Tabla de MDF tamaño 20x25cm.
– Papel carbónico amarillo
– Regla
– Látex blanco
– Pinturas acrílicas
– Marcador indeleble color negro n° 05
– Barniz al agua opaco
Paso a Paso:
Pintar toda la tabla con rodillo de color blanco. Dejar secar y lijar con lija al agua n° 600
(bien fina), solamente para quitar asperezas.
Calcar el dibujo sobre la tabla con el papel carbónico amarillo.
Pintar cada una de las partes y detalles del cuadro con colores plenos (a gusto de la persona) y luego remarcar los bordes con marcador indeleble.
¡Cuidado! No remarcar el dibujo por los bordes exactos. Tratar de salirse un poquito del límite para que el motivo no se vea tan rígido.
Barnizar con un barniz al agua opaco y listo!

MATERIALES
• Base de madera o fibrofácil.
• Acrílicos: blanco, dorado y ocre.
• Óleos: alizarín, blanco, negro, amarillo de Ñapóles, sombra tostada, verde óxido de cromo.
• Pincel sintético chato № 10.
• Pinceles de pelo natural chato № 6 y redondo № 3.
• Barniz en aerosol.
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE
Lijar la base y retirar el polvillo con un trapo húmedo. Pintar un pleno a toda la superficie con acrílico blanco mezclado con ocre usando el pincel № 10. Dejar secar, pasar dos manos de barniz en aerosol dejando secar entre una capa y otra, y transferir el diseño usando papel carbónico.
REALIZACIÓN
Uvas
Los valores de los colores de las uvas son los siguientes:
• valor claro: valor medio + blanco;
• valor medio: alizarín + amarillo de Ñapóles;
• valor oscuro: valor medio + alizarín + negro. Colocar los valores según el mapa de colores usando el pincel chato № 6 de pelo natural y practicando la técnica de húmedo sobre húmedo: en primer lugar el valor oscuro, luego el medio y finalmente el claro en la parte más iluminada. Fundir los colores con pinceladas cortas para darle realismo a la fruta.
Golpetear para fundir un punto de color blanco en cada uva usando el pincel redondo; pintar en ellas un punto blanco para reforzar la luz. Hojas
Los valores de los colores de las hojas son los siguientes:
• valor claro: valor medio + blanco;
• valor medio: verde + amarillo de Ñapóles + ocre;
• valor oscuro: valor medio + negro. Delinear las nervaduras centrales de las hojas
con el valor claro mezclado con blanco usando el canto del pincel chato. Colocar los valores según el mapa de colores usando el pincel chato № 6 de pelo natural y practicando la técnica de pinceladas en cruz: primero el valor oscuro en el nacimiento de las hojas, luego el valor medio y, por último, el valor claro a un lado de la nervadura central Integrándolos con pinceladas cortas. Delinear las nervaduras secundarias con el valor claro mezclado con blanco.
Ramas
Pintar la rama con sombra tostada usando el pincel redondo. Iluminar con líneas entrecortadas de color blanco en la parte superior y oscurecer la parte Inferior con sombra tostada mezclada con negro; trabajar con pinceladas sueltas para darle textura a las ramas.
Contorno
Pintar todo el contorno de ocre usando el pincel sintético № 10. Dejar secar y pintar con acrílico dorado usando el mismo pincel. Terminación
Una vez seco, barnizar con aerosol a 20 cm de la superficie.

GOMA EVA CALADOS Y PINTURA EFECTO CUERO
Materiales
• Baúl de madera o MDF
• Coma eva
• Papel de calco, lápiz 4B
• Trincheta
• Moneda
• Vidrio liso de 3mm de espesor
• Pirograbador
• Látex chocolate
• Barniz vitral color fumé
• Lacas nitrocelulósicas color marrón y rojo hierro
• Barniz acrílico mate
• Pinceles varios
• Cemento de contacto
Procedimiento
1 Sacar el molde de la pieza sobre la que trabajaremos con papel de calco.
2 Calcar el diseño o dibujarlo con lápiz 4B.
3 Cortar la goma eva con trincheta.
4 Dar vuelta el papel con el diseño sobre la goma eva y con el canto de una moneda, haciendo presión, repasarlo todo, para de este modo transferir el diseño.
5 Colocar la goma eva sobre vidrio y con el pirograbador a temperatura alta contornear el diseño por partes. Quemar la goma hasta desprenderla y así lograr el calado.Repetir el procedimiento en todo el diseño, con la máxima precisión para no deformar el dibujo. Es aconsejable practicarlo antes.
6 Acondicionar la pieza (en este caso el baúl es da*nadera) sellándola con goma laca.
7 Dejar secar y pasar una esponja de aluminio.
8 Pintar con látex color chocolate. Dejar secar.
9 Cementar y pegar la goma eva ya calada sobre el baúl.
10 Pirograbar todos los laterales. Produce un efecto decorativo y ayuda a que la goma eva quede bien pegada.
11 Preparar partes iguales de laca poliuretánica marrón y rojo hierro en la siguiente proporción: 30% de laca y 70% de thinner (debe estar bien diluida).
12 Se debe pincelar por partes. Con una muñequita de paño de algodón apoyar y cambiar la posición para sustraer el color y lograr el efecto del cuero, logrando partes claras y oscuras.
13 Barnizar con dos manos de barniz acrílico mate si va a ser un objeto decorativo. En caso de que sea utilitario pasar barniz al solvente. En ambos casos dejar secar muy bien entre mano y mano.
14 En los calados pintar con barniz vitral color fumé, para realzarlos.
Con esta técnica de calar la goma eva se pueden lograr infinidad de variantes: individuales, portarretratos, forrar marcos, marca libros, etc.; el espectro de posibilidades es inmenso, incluyendo reciclaje de objetos. Por cualquier consulta no duden en comunicarse.

Materiales
• Pieza de madera o similar
• Goma laca o sellador
• Lija
• Látex color cemento, durazno y rojo colonial
• Acrilico negro
• Barniz acrilico satinado
• Stencil
• Cinta de enmascarar
Procedimiento
1 Sellar la caja con goma laca o sellador. Luego lijar.
2 Dar dos manos de color cemento sobre toda la pieza.
3 Delimitar los espacios donde se imitarán las baldosas, con cinta de enmascarar.
4 Pintar algunas zonas con color durazno y otras con rojo colonial. Emplear una esponja en algunos casos y en otros pincel.
5 Cortar a mano pequeños trozos de papel que simularán las piedras de las baldosas.
6 Sobre algunas de las partes pintadas de color durazno pegar los pequeños trozos de papel con agua y pincel.
7 Sobre los papeles pegados aplicar rojo colonial con esponja.
8 Retirar los papeles con una pinza.
9 Retirar la cinta de enmascarar.
10 Sobre el rojo colonial aplicar un stencil y pintar con color durazno
11 Realizar aguadas con rojo colonial y flotados con acrílico negro.
12 Finalmente barnizar la pieza.

Cajitas con cascara
MATERIALES
– Cascaras de huevo de un mismo color
– Cajita (u otra pieza) de bizcocho cerámico
– Cola vinílica
– Laca vitral color caramelo
– Barniz
– Paño (que no deje pelusa)
– Lija fina
– Pinceleta de 1 cm.y pinceleta de 2 cm.
ELABORACIÓN
Con la ayuda de la lija fina, lijar bien la pieza de bizcocho cerámico. Limpiar con el paño, para retirar el polvillo. Dejar secar.
Con la pinceleta de 1 cm. aplicar una mano de laca vitral en toda la superficie de la pieza. Dejar secar. Con la pinceleta más grande, colocar cola vinílica, sólo en los sectores donde se quiera pegar la cascara de huevo (se pueden formar guardas). Apretar la cascara sobre la pieza, para que se rompa sobre la cerámica. Los pedacitos de cascara se adherirán con la ayuda de la cola vinílica. Cuando se haya secado todo por completo, aplicar otra mano de laca vitral y, luego de secar la misma, impermeabilizar la pieza con dos manos de barniz.