diciembre 29, 2011

Pintar en tela

Pintar en tela

Materiales
Brin blanco • Bolígrafo sin tinta. Base preparada con cola permanente
Papel carbónico para tela color amarillo. Lápiz de mina blanda (opcional)

Pinturas para tela
Acrilex
• Marrón 531 • Negro 520 • Púrpura 550
• Amarillo oro 505 • Blanco 519
• Cerámica 506 • Verde pistacho 570
• Verde oliva 545 • Siena natural 539

Pinceles
Artística Dibu
• Chatos de cerda serie 577: № 2 y № 6, recortados • Redondo sintético serie 601: № 2
• Antes de pintar: Lavar la tela para eliminar el apresto; planchar. Transferir el diseño con el papel carbónico y el bolígrafo sin tinta, apoyar el género sobre la base engomada.
• Para tener en cuenta: Si el diseño transferido sobre la tela no se distingue bien, repáselo con un lápiz de tuina blanda.

Maceta.
Pintarla con marrón y el pincel chato de cerda № 6, sobre la base húmeda, marcar las áreas de sombra con marrón más una pizca de negro y el mismo pincel.
Antes de que la pintura se seque, realizar las áreas de luz esfumando con blanco y el mismo pincel.

Campanita abierta.
Colorearla con púrpura. Sobre la base húmeda, pintar los bordes doblados con amarillo oro y, luego, esfumar el tono mezclándolo con el anterior formando un degradé. Usar el pincel chato de cerda № 2.
Iluminar la flor esfumando con blanco y el mismo pincel.
Sin cambiar de pincel, marcar las áreas de sombra con púrpura más una pizca de negro. Realizar puntitos en el centro de la flor con blanco y el pincel redondo sintético № 2. Pintar otra campanita con el mismo procedimiento.

Campanita de costado.
Pintarla con púrpura y el pincel chato de cerda № 2.
Iluminar los bordes con amarillo oro y el mismo pincel.
Marcar las áreas de sombra con púrpura más una pizca de negro y el mismo pincel.
Sin cambiar de pincel, iluminar suavemente con blanco.
Realizar cuatro flores más con el mismo procedimiento.

Pimpollo I.
Colorear el sépalo con verde pistacho, los pétalos con púrpura y el centro con amarillo oro. Usar el pincel redondo sintético № 2.
Sombrear el sépalo y pintar el tallo con verde oliva; matizar el centro con cerámica.
Por último, sombrear los pétalos con púrpura más una pizca de negro e iluminarlos con blanco.
Usar el pincel chato de cerda № 2.
Pintar otros tres pimpollos iguales.

Pimpollo II.
Colorear los pétalos con púrpura y marcar el área de sombra con el mismo tono más una pizca de negro. Pintar el sépalo con verde pistacho y sombrearlo con verde oliva. Usar el pincel chato de cerda № 2.
Pintar el tallo con verde oliva y el pincel redondo sintético № 2. Iluminar los pétalos y el tallo con blanco y el pincel chato de cerda № 2. Realizar cuatro pimpollos más con el mismo procedimiento.

Hojas.
Colorearlas con verde pistacho y el pincel chato de cerda № 2. Marcar las áreas de sombra con verde oliva y el mismo pincel.
Pintar los tallos con verde oliva y el pincel redondo sintético № 2. Iluminar las hojas con blanco y el mismo pincel.
Sobre la maceta, marcar las áreas de sombra producidas por las flores con marrón más una pizca de negro y el pincel chato de cerda №2.
Por último, realizar varios zarcillos sueltos con Siena natural y el pincel redondo sintético №2.

 

diciembre 2, 2011

Bebé de tela

Bebé abrigado
Esta muñequita es ideal para comenzar los trabajos con tela porque es de fácil realización.

Materiales
• Un círculo de tela rosa pálido
• Un rectángulo de tela estampada (que combine con la anterior)
• 1 metro de puntilla terminado en ondas
• 1/2 metro de cinta
• Un pedacito de entretela
• Guata
• Hilos

Realizacion
Preparo un círculo de popel de 10 cm de diámetro, podrás usarlo de molde pora cortar lo cabezo con lo telo liso, del mismo modo, poro cortar el gorrito con telo estampado.
Cabeza
Prepara aguja e hilo y pasa una bastilla por el contorno del círculo. Tira del hilo de modo que se frunza un poco.
Coloca la guata cortada en trocitos con la tijera para rellenar.
Cierra totalmente con frunces y fijalo con pequeñas puntadas.
Para hacer la carita usa hilos de color.
Con azul o negro da puntados encimadas, de modo que queden dos circulitos en relieve.
Para la nariz usa hilo rosa y da pequeñas puntaditas en el mismo lugar. Te quedará un punto en relieve.
Marca un arco pequeño para la boca con hilo rosa, dando pequeñas puntadas, no cortes el hilo y vuelve o bordar envolviendo las puntadas anteriores. Cose en forma de espiral.
Colorea las mejillas con el rubor de mama.
Gorrita
Pídele a mamá que pegue la entretela de papel o la tela que emplearás para la gorra, con la plancha.
Corta otro círculo con el mismo molde. La entretela impedirá que se deshilache la orilla y no necesitarás dobladillo.
Coloca lo puntilla alrededor haciendo una bastilla y frunce.
Coloca en la cabecita y fijala con puntaditas.
La bolsa
Cortar en tela estampada un rectángulo de 12 x 30 cm.
Realiza el dobladillo del borde superior y coloca con puntaditas la puntilla sobre él.
Ubica en el borde inferior sobre el derecho de la tela la puntilla.
Dobla el rectángulo por la mitad, de modo que el derecho de la tela quede hacia adentro.
Cose el costado y el borde inferior, tomando con puntaditas las dos telas.
Una vez cosida dala vuelta.
Rellena la bolsita y frúncela para cerrarlo, con una cinta.
Une la cabecita al centro de la bolsa con puntadas pequeñas.

Filed under: Manualidades en tela — admin @ 4:14 pm Etiquetas: ,

julio 23, 2011

Pintura para pintar en tela

PINTURA EN SABANA PARA NIÑO

Materiales
• Entretela de algodón
• Cartón blanco
• Cola permanente Acrilex
• Lápiz № 01
• Pintura para tela Acrilex colores blanco 519, salmón bebé 812, caramelo 569, marrón 531, sepia 551, ocre oro 573, siena natural 539, negro 520, azul bebé 811, azul celeste 503, gris lunar 574, verde manzana 502, verde grama 582, verde pino 546, rojo tomate 583, vino 565 y amarillo oro 505.
• Pintura Acuarela Silk Acrilex, clareador 500
• Pintura dimensional Acqua Acrilex, 867
• Pinceles Acrilex serie 53 № 08 y 14; serie 56 № 12; serie 61 № 12; serie 59 № 10

Procedimiento
1 Aplicar la cola permanente Acrilex sobre el cartón utilizando el pincel Acrilex serie 53 № 14. Dejar secar por 20 minutos. Colocar el diseño debajo de la tela y con lápiz negro transferirlo. Mezclar un poco de pintura acuarela seda Acrilex, clareador 500 con pintura para tela Acrilex salmón bebé 812.

2 Aplicar esta mezcla sobre el fondo. Repetir el paso con pintura para tela azul bebé 811 para pintar el fondo de la camiseta del niño.

3 Cargar el pincel № 12 con caramelo 569 y marrón 531, y pincelar las áreas de sombra de la piel del niño. Con pincel № 08 y color azul celeste 503, contornear las zonas de sombra formando el volumen de la camiseta.

4 Mezclar la pintura acuarela seda Acrilex, clareador 500 con pintura para tela Acrilex blanca 519 y con pincel № 14 pintar el cachorro. Sombrear con gris lunar 574 y sepia 551, (juntos en el pincel).

5 Pintar la mitad de la oreja del cachorro con marfil.

6 El resto de la oreja y la punta del rabo van con caramelo 569. Empleando marrón 531 y utilizando el pincel № 14 trazar los pelos de la oreja, siempre con el pincel en forma vertical.

7 Con los mismos colores y pincel № 08 pintar los pantalones del niño oscureciendo en las áreas de sombra y aclarando en las zonas de luz, siempre mezclando los dos colores. Aprovechar para pintar el fondo del cabello del niño, utilizando el mismo método.

8 Con pincel Acrilex № 14 pincelar los cabellos con el pincel en forma vertical y los mismos tonos del paso anterior, en degradé.

9 Para acentuar algunos cabellos utilizar ef pincel № 02. Mantener el pincel vertical.

10 Contornear la piel del niño con una mezcla de caramelo 569 y marrón 531 diluidos con pintura acuarela seda Acrilex clareador 500.

11 Pintar las pestañas, el ojo del cachorro y el hocico con negro 520.

12 Pintar el brillo del ojo y hocico del cachorro con blanco 519.

13 Remiendo de la blusa: pincel № 08 y color blanco 519. Cargando un lado del pincel con negro 520, pincelar la sombra.

14 Enseguida trazar las costuras con negro.

15 Para el pespunte del bolso utilizar el mismo pincel con color sepia 551. Aprovechar para trazar otras partes del bolsillo del pantalón con siena natural 539.

16 Con pincel № 14 y color verde manzana diluido en agua, comenzar a pintar el césped con pinceladas horizontales.

17 Mezclar verde grama 582 y verde pino 546 pintar las sombras debajo del niño y el cachorro.

18 Crear algo de follaje con verde pino 546 cargando apenas un lado del pincel. Pintar con el pincel vertical y movimientos de abajo para arriba.

19 Para pintar las hojas de las flores, pintar el fondo verde manzana 802.

20 Contorner las hojas con verde pino 546.

21 Cargar el pincel №02 con pintura acuarela seda clareador 500, retirar el exceso y con rojo tomate 583 y vino 565, pincelar desde dentro para afuera, aproximadamente 12 pétalos por flor.

22 Cargar nuevamente el pincel con pintura acuarela seda clareador 500, retirar el exceso y con amarillo oro 505 y blanco 519 repetir las pinceladas de adentro para afuera, pero más chicas, sobre los pétalos ya pintados.

23 Realizar los centros de las flores usando el mismo pincel primero con vino 565 y enseguida aplicar una pequeña pincelada sobre el mismo centro con blanco 519 dando el efecto de brillo.

24 Manteniendo el pincel y con verde pino 546 trazar los ramas de las flores.

Filed under: Manualidades en tela — admin @ 3:15 pm Etiquetas: ,

julio 13, 2011

Remeras estampadas

Remeras estampadas

MATERIALES
– Remera blanca de algodón
– Pintura para tela
– Papas
– Pincel fino
– Cuchillo
– Papel de diario

ELABORACIÓN
En esta técnica, se utiliza un cuchillo. Por este motivo se recomienda la ayuda de los padres en ciertos pasos de la elaboración.
Cortar una papa al medio y sobre una de las mitades, dibujar con una fibra finita el modelo que se desee estampar (flores, mariposas, etcétera).
Luego, con la ayuda de un cuchillo filoso y de la mamá o el papá, tallar los bordes del dibujo, de modo que la figura quede en alto relieve.
Con un pincel con pintura para tela, colorear la figura de la papa.
Colocar papel de diario entre las telas de la remera (frente y espalda), y realizar sellos presionando la papa sobre la tela. El dibujo debe quedar bien estampado. Realizar tantos dibujos como se desee, componiendo un paisaje, guardas, etcétera.
Dejar secar, y agregar detalles con un pincel finito y la misma pintura utilizada.
Planchar para fijar los colores, antes de utilizar.

Filed under: Manualidades en tela — admin @ 1:22 pm Etiquetas: ,

junio 14, 2011

Manualidades patchwork

Individual de patchwork

Materiales
– Retazos de telas de algodón, preferentemente estampadas
– Molde de cartón, de 8 x 8 cm.
– Rectángulo de guata de 62 x 41 cm.
– 2 m de cinta al bies ancha
– Tela verde, 62 x 41 cm.
– Tela roja, dos tiras de 62 x 6,5 cm.y dos tiras de 29 x 6,5 cm.
– Hilo y alfileres
– Máquina de coser
– Tijera

Elaboración
Ubicar el molde de cartón sobre las diferentes telas, marcar el contorno y cortar, hasta obtener 28 cuadrados (sin dejar margen para la costura).
Unir los cuadrados de tela con costura a máquina, a medio cm del borde.
Formar 7 tiras de 4 cuadrados cada una. Planchar con las costuras abiertas.
Unir las 7 tiras entre sí, haciendo coincidir las líneas horizontales, ayudándose con alfileres. De esta forma, quedará una tela patchwork, de aproximadamente 29 x 50 cm planchar bien.
Cortar 4 tiras de tela roja (con las medidas indicadas en Materiales), para formar los ribetes del individual. Coser primero las tiras largas, encimando las telas por sus frentes. Planchar abriendo las costuras y proceder de igual forma con las dos tiras más cortas.
Colocar la guata entre la tela patchworky la tela verde. Sujetar con alfileres las 3 piezas, y pasarles un pespunte por el borde, uniéndolas.
Coser la cinta al bies verde, para ribetear los bordes del individual.

Filed under: Manualidades en tela — admin @ 12:11 pm Etiquetas: ,

junio 13, 2011

Manualidades tela

Formula para endurecer tela
Colocar en una cacerolita 1 taza de tiza en polvo, 2 sobres de gelatina sin sabor, 6 gotas de formol y 2 tazas de agua. Llevar la preparación a fuego suave y mezclar hasta que rompa el hervor.

Elaboración
Para poder endurecer una tela, la misma debe ser de algodón o con muy poco sintético. En caso de que la pieza sea pequeña (una cinta o un cordón), se puede endurecer sumergiéndola en el preparado. Pero, si por el contrario, la tela es muy grande, se debe estirar sobre una superficie y pincelarla con el preparado, por ambos lados. El papel también puede ser endurecido, utilizando los mismos preparados.

Consejos útiles
Si la tela que elegimos para forrar el cartón se deshilacha con facilidad, conviene cortarla con tijera de picos. Si queremos transferir un molde con formas complejas (formas geométricas o curvas) pasarlas al cartón con la ayuda de papel carbónico.
Al pegar una tela sobre el cartón, comenzar haciéndolo por los bordes más difíciles y recortar luego el excedente.

Filed under: Manualidades en tela — admin @ 8:09 pm Etiquetas: ,

abril 8, 2011

Ropa de bebe

•1,40 m de tela: estampada • 1,40 m de corderito •cierre de 70 cm •máquina de coser
•hilo
• aguja y alfileres •tijera
• moldes

Preparación
Sobre tela doble estampada, cortar todas las piezas del port enfant:
2 delanteros, 2 canesú, 2 mangas,
1 pieza para la espalda y
2 para la capucha.
En corderito, cortar las mismas piezas.

1 – Procedimiento
Sobre los delanteros de tela estampada, sujetar con alfileres las tablas indicadas en el molde. Colocar el canesú enfrentando los derechos de las telas y coser con costura recta.
2- Con el canesú ya colocado unir las piezas delanteras con la espalda a través de los hombros. Con la prenda abierta colocar las mangas, haciendo coincidir el centro de las mismas con la costura de unión de espalda y delantera.
3- Enfrentando los derechos, coser los bajomangas y laterales de la bolsa que forma el port enfant. Doblar 1 cm de las vistas delanteras hacia el revés e hilvanar. Presentar el cierre en el delantero, hilvanarlo y coser a máquina con pie de cierre.

4 – Capucha
Cerrar las pinzas centrales de la capucha. Enfrentar las 2 piezas, derecho con derecho y coser por el lado curvo. Proceder del mismo modo para armar la capucha de corderito y enfrentarla derecho con derecho a la capucha de tela para unirlas por su lado recto (frente). Coser la capucha armada al cuello del canesú, sujetando únicamente las telas estampadas

5- Armar el port enfant de corderito del mismo modo que el de tela y unirlo a la capucha. Introducir la prenda de corderito dentro de la tela (revés con revés) haciendo coincidir las costura de las mangas y de los laterales.

6- Doblar las vistas delanteras de corderito hacia el revés y sujetar al cierre con puntada escondida. Del mismo modo, terminar los puños dejando un borde de corderito hacia afuera.

Filed under: Manualidades en tela,Ropa de Bebe — admin @ 7:57 pm Etiquetas: ,

marzo 16, 2011

Conejo de paño

CONEJO DE PAÑO
Este es otro modelo de características similares a los anteriores, pero presentando la novedad de que el vientre está cortado de una sola pieza.
La figura muestra los patrones necesarios, a saber: cuerpo, orejas, cola, ojos y zanahoria, de los cuales hay que cortar dos ejemplares de cada uno y las piezas de la cabeza y vientre.
Aunque creemos que el material más indicado para confeccionar este modelo es el paño, se puede hacer también en otras clases de tela, tales como franela, muletón, etc., pero teniendo en cuenta para su costura en cada caso las instrucciones generales que dimos en el lugar oportuno.
El procedimiento para la confección de este conejo es, ante todo, ampliar como de costumbre cada uno de los patrones al tamaño que se piense hacerlos, y si se siguen fielmente las instrucciones que se dan a continuación, el conejo deberá quedar como el modelo, en el que vemos con todo detalle la forma en que se coloca la zanahoria entre las patitas delanteras del animal.

En la figura vemos una serie de fases detalladas de la confección. En (A) vemos cómo se verifica la unión de la pieza de la cabeza a los laterales del cuerpo mediante la coincidencia de los puntos (a-a’) con (a) y (b-b’) con (b).
Se unen los laterales del cuerpo cosiendo (por el revés como siempre) desde (a-a») por (b-b’) a lo largo del lomo, hasta (y-y’).
Se vuelve y se rellena por el lugar indicado, procediéndose a la incorporación de la pieza del vientre, como se ve en (B).
Esta pieza se sobrepone sobre los laterales por la parte interior de éstos, de forma que la cara del derecho del vientre quede hacia afuera, y una vez conseguida la coincidencia de (c-d-e-f-g) y de (c’-d’-e’-f’-g’) se cose alrededor de todo el contorno de dicha pieza.
En (C) se detalla el montaje de la zanahoria, que, como ya hemos dicho, consta de dos piezas, que se cosen por el revés.
Se vuelven; se rellenan con una pieza de algodón y se cierra la costura, rematando la parte superior con la colocación de la hoja.
En (D) se da asimismo el montaje de las orejas, que también van cosidas por pares, llevando además otra pieza más pequeña en su parte interior.
También se coserán aparejadas las dos piezas de la cola, pudiéndose rellenar como se hizo con la zanahoria.
Una vez ultimadas estas piezas, se montan en su sitio; las orejas en (x-x’), la cola en (y-y’) y la zanahoria entre las patas anteriores.
En cuanto a los colores, este modelo puede cortarse en paño o muletón de color «beige» u ocre; los ojos en blanco y negro, de paño; la zanahoria de color naranja; las hojas verdes y el interior de las orejas en marrón.
También se imitarán con unas puntadas de hilo marrón la punta del hocico y la boca del conejo.

Filed under: Manualidades en tela — admin @ 9:34 am Etiquetas: ,

marzo 15, 2011

Hacer una jirafa

JIRAFA DE PAÑO
Los patrones para hacer esta jirafa están incluidos en la figura (A), y son: laterales del cuerpo, vientre, orejas y ojos, de cada uno de los cuales cortaremos dos ejemplares; pieza de la cabeza, crin, cola y manchas del lomo, que componen el total de patrones necesarios.
En la figura se representa el modelo de la jirafa como ha de quedar una vez terminado, apreciándose perfectamente la colocación de las orejas, crines, cola, manchas y el aspecto general del animal.
Emplearemos paño, de un grosor adecuado al tamaño en que se vaya a confeccionar el modelo, aunque también podemos hacerla de fieltro, muletón e incluso plástico.
En la figura tenemos el esquema general de confección, cuyo orden será el siguiente: se cose la pieza superior de la cabeza con los laterales de la misma (B), concidiendo los puntos (a-a’) con (a) y (b-b’) con (b).
Las dos piezas del vientre se unen en la forma que vemos en (A) y se cosen a los laterales por su parte interior haciendo coincidir (h-g-f-e e’-f’-g’-h’) y a continuación se cose todo el resto del contorno del cuerpo.
Podremos observar que de esta forma la abertura para volver a rellenar queda debajo del animal entre los dos laterales del vientre (A), detalle que hay que tener muy en cuenta para no trabajar en balde, ya que si cosemos esta abertura inadvertidamente nos veremos obligados a volver a abrirla, con la consiguiente pérdida de tiempo.
Las orejas se arman como se muestra en (C), colocándolas en su lugar (x), así como los ojos. La crin se hace como en (D) y la cola de la forma que vemos en (E), colocándola primero sobre el cuello en el espacio entre (c y d) y la segunda en el punto (y).
El paño utilizado para la confección del cuerpo puede ser de color naranja o «beige», ojos en blanco y negro, crines y cola en paño o plástico negro y manchas del lomo y parte interior de la oreja en tela marrón.
Para acentuar el gracioso aspecto de la jirafa, podemos ponerle en la boca una lengua hecha con un trocito de paño colorado.
Posiblemente el sistema de costura de las partes del vientre con sus partes correspondientes de los laterales del cuerpo no sea bien entendida en un principio por los lectores, pero con la observación de los modelos que sigue, donde se explica desde distintos puntos de vista, se comprenderá perfectamente cómo ha de hacerse el montaje de estas piezas, lo cual es mucho más sencillo de lo que a primera vista puede suponerse.

Filed under: Manualidades en tela — admin @ 9:49 am Etiquetas: ,

agosto 5, 2010

Escalimetro: miniaturas para muñecas

Es muy común denominar miniatura a todo aquello que vemos en pequeño; sin embargo, los miniaturistas trabajan a una escala verdaderamente sorprendente, la escala de 1:10, que no es otra cosa que diez veces más pequeño del tamaño real. Para ello se auxilian de un instrumento llamado escalímetro.

El escalímetro es una regla que está graduada a diferentes escalas, 1:20,1:25,1:50,1:75, 1:100 y 1:125, y lo curioso del caso es, entre más grande es el número de la escala, el tamaño es más pequeño, caso contrario, entre más pequeña la escala, más grande será el tamaño real del objeto.

El uso de las escalas
Un dibujo o modelo de un objeto real, generalmente es una representación de éste en dimensiones más pequeñas o grandes. Los objetos a reproducir pueden ser relativamente pequeños (como una pieza de maquinaria) o grandes (como una casa), es necesario considerar el tamaño
que tendrá el modelo o dibujo. Por ejemplo, un automóvil tiene una longitud de unos 5 metros, lo cual no nos permitiría dibujarlo exactamente pues necesitaríamos un papel del tamaño del automóvil. Entonces reducimos todas sus dimensiones en la misma porción y podremos dibujarlo «a escala».
Cuando reproducimos un objeto en sus dimensiones y dibujamos estas dimensiones iguales, se dice que es un dibujo 1:1 o en lenguaje común uno a uno. Esto quiere decir que un centímetro o un milímetro en el dibujo representa el mismo centímetro o milímetro en el objeto. La escala 1:1, se conoce como escala natural, mientras que la escala 1:2 se conoce como escala de reducción.
Estas escalas se utilizan para representar objetos más grandes que queremos reducir. Por el contrario las escalas de ampliación o aumento, se utilizan para representaciones de objetos muy pequeños que queremos ampliar.