marzo 23, 2011

Manualidades cuero

BOLSA PARA TABACO
Esta bolsa será un estupendo regalo, por su utilidad para conservar el tabaco de pipa.
Las piezas que la componen son: dos tiras de badana, color natural (1 y 2), de una longitud igual al perímetro que se da a la bolsa y de unos seis centímetros de anchura; otra tira de tela fuerte (3), o de ante, de doce centímetros de anchura y de igual longitud que las anteriores; dos círculos de badana (4 y 5); uno de cartón (6) y un trozo de cordón (7).
La parte superior de las piezas (1 y 2) se cose sobre la parte inferior de la tela (3) a todo lo largo de las mismas, encimando como un centímetro, en la forma que vemos en (B). A continuación se practica una costura vertical sobre las badanas y la tela, para formar el tubo.
El fondo de badana (4) se cose al borde inferior de la badana (1) a lo largo de todo su contorno; y en la parte inferior de este fondo se pega el círculo de cartón (6), que es del mismo diámetro que aquél.
A continuación practicamos la misma operación con la badana exterior (2) y su fondo correspondiente (5), con lo que tendremos acabado el cuerpo de la bolsa, a la cual no tendremos más que colocar el cordón (7) pasándolo por los ojalillos que previamente se habrán colocado sobre los taladros practicados en el lugar indicado de la pieza de tela (3).
En (C) podemos ver en detalle el acoplamiento de las piezas y en (D) la bolsa terminada.
Si la badana de la base es de color natural, es decir, crema u ocre claro, la pieza de tela puede ser verde oscuro, lo cual hará un buen efecto, contrastando con los ojalillos dorados. El cordón puede ser asimismo de color crema o verde claro.

Filed under: Manualidades cuero — admin @ 12:09 pm Etiquetas: ,

marzo 22, 2011

CINTURON DE CUERO

CINTURON DE SEÑORA
Con una tira de badana fina, o de ante si disponemos de él, podemos confeccionar este cinturón de señora con muy poco gasto.
Se corta la tira de cuero, a la longitud que se desee (A) y se cose pespunteando con hilo grueso todo su contorno a unos dos mm. del borde. En uno de sus extremos se monta la hebilla (este montaje se explica en la figura 380, en el cinturón canana), y el otro se corta en forma de lengüeta y a partir de unos ocho centímetros de la punta de ésta se practican con
el sacabocados una serie de taladros separados 20 milímetros entre sí.
La anilla para sujetar la lengüeta se confecciona con una tira delgada del mismo material (C).
Si la badana que utilicemos es de color natural, la costura podemos hacerla en hilo marrón; si es de otro color, se buscará un acusado contraste empleando, por ejemplo, si la badana va teñida de rojo, hilo negro.
En caso de confeccionarlo en ante, el pespunte puede hacerse con hilo crema e incluso amarillo, para que destaque bien sobre el color característico del ante.
La hebilla puede ser de latón dorado, y si se desea puede forrarse del mismo material que el cinturón, y los taladros pueden reforzarse con ojalillos de latón dorado, que al tiempo servirán de adorno.
Si se desea hacer el cinturón más fuerte, se le puede poner por la parte posterior un forro, de badana más fina, e incluso de tela fuerte, que se coserá por medio del pespunte general.

Filed under: Manualidades cuero — admin @ 10:57 am Etiquetas: ,

marzo 21, 2011

TRABAJOS DE CUERO

TRABAJOS DE CUERO

HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS
Las herramientas imprescindibles para efectuar los trabajos de cuero que presentamos en este capítulo son pocas, e incluso algunas de ellas son ya utilizadas en trabajos anteriores, como, por ejemplo, las tijeras, martillo, etc., por lo que sólo haremos una breve reseña de las que necesitaremos específicamente para esta clase de trabajos.

Cuchilla

Es una hoja de acero bien templado de unos veinte centímetros de longitud, muy afilada en su mitad superior, que termina en punta. Sirve para el corte y biselado de bordes en los cueros gruesos.

Leznas
De esta herramienta que todos conocemos, y que sirve para perforar el cuero, necesitaremos dos, una corriente, es decir, con el punzón recto, y otra con él curvado.

Agujas
Dispondremos de varias de ellas, unas rectas y otras con distintas curvaturas, similares a las empleadas en los trabajos de paño, pero más fuertes.

Sacabocados
Esta herramienta sirve para hacer taladros en el cuero. Hay un tipo de ellos que consta de cuatro o cinco «bocas» que permiten hacer igual número de taladros de cada vez, acelerando el trabajo, pero si no se dispone de él, podemos utilizar el sacabocados simple, aunque, con éste solamente podremos hacer los taladros uno por uno.

Cinceles
Es conveniente disponer de un par de ellos, de punta redondeada, de distintos gruesos, que nos puedan servir para hacer relieves para adorno, en forma de media bola.

Accesorios

Además de algunos ovillos de hilo fuerte encerado o no, de colores blanco, marrón y negro, conviene disponer de hojalillos para reforzar taladros, pequeños broches de presión y argollas y hebillas de distintos tamaños.
Como el cuero es muy incómodo de sujetar para trabajarlo, especialmente al coserlo, los profesionales utilizan un aparato llamado pinzas de costura; pero como no todos podemos disponer del mismo, lo sustituiremos simplemente por dos maderas de unos 50 centímetros de longitud por 8 de anchura y como de 15 mm. de gruesas, las cuales sostendremos entre las piernas en posición vertical, apretándolas con las rodillas. El trabajo que haya de manipularse se sujeta entre las dos tablas, en su parte superior. Para evitar que las tablas puedan resbalar hacia los lados, se pueden unir por su parte inferior con una bisagra grande.

COSTURAS
Las costuras en cuero hay que efectuarlas practicando antes la perforación para la puntada con la lezna, pues dada la dureza de este material, no es posible hacerlas directamente con la aguja.
Sin embargo, en la badana, sí es factible la costura con aguja, pudiendo también hacerse a máquina.

Los sistemas de costura del cuero son dos: pespunteado y repulgado.
El pespunteado es una costura recta, en la cual se van cruzando los cabos del hilo con que se cose, alternativamente a un lado y otro, pasando por el mismo agujero ambos hilos (A, B y C).
Para coser en repulgado se colocan las piezas que hayan de coserse, una sobre otra, practicándose las perforaciones de lezna, por los que se pasa un solo hilo, pero remontando sobre el borde, para penetrar en el siguiente agujero por el lado contrario (D, E).
También se puede coser en doble repulgado, para lo cual, una vez efectuada la costura de repulgado simple, se vuelve el hilo, pasándolo por encima del borde del cuero, en dirección contraria a la primera pasada y cruzada sobre ésta (F).

Filed under: Manualidades cuero — admin @ 1:53 pm Etiquetas: ,

enero 27, 2011

Trabajar con cuero

CABEZAS CONFORMADAS
Este tipo de cabezas, con cuyo patrón se pueden confeccionar múltiples modelos, mediante ligeras modificaciones, tales como perros, gatos,
ardillas, osos, etc., se compone de dos laterales (1), que son ambos lados de la cara, una pieza en forma de gajo que da el ancho de la parte superior de la cabeza (2), otra en forma de medio gajo (3) para el grueso de la garganta, aunque en algunos modelos de animales dicho hocico afinado se puede prescindir de esta última, y otras dos ovaladas (4), que son las orejas, como vemos en la figura 291 (A).
El procedimiento para la confección de una cabeza, es el siguiente (B):
La pieza superior de la cabeza (2) se coserá a los laterales (1,1) desde (a) hasta (b), con lo que coincidirán (a con a’) y (b con b’)-
En el espacio comprendido entre (b) y (d) los dos laterales van cosidos directamente el uno con el otro.
Lá pieza de la garganta (3) la coseremos a los laterales desde (a) hasta (c), de forma que coincidirán (a con a’) y (c con c’), de la forma que se indica en (C).
El espacio que comprende la base del cuello se dejará sin coser, ya que, como hemos explicado anteriormente, la costura de todas estas piezas entre sí habrá de hacerse por el revés de la tela, dándole la vuelta por dicha abertura precisamente, con lo cual se conseguirá una costura invisible y además nos servirá para introducir el material de relleno de la cabeza (D).
Para las orejas se cortarán cuatro piezas, generalmente dos más claras de color y dos más oscuras, las cuales se unirán dos a dos, una clara (que figura la parte interior de la oreja) con otra oscura (parte exterior), por medio de una costura, cosiéndolas asimismo por medio de unas puntadas, en los puntos (e) señalados para ello.
Como ya hemos indicado, una cabeza confeccionada por este procedimiento puede variarse para formar otras de animales distintos, ya que su estructura general es la misma, por lo cual variando el morro, orejas o forma de los ojos, características de cada animal, se conseguirán diversos modelos.

Filed under: Manualidades cuero — admin @ 8:38 am Etiquetas: ,

enero 24, 2011

Hacer manualidades de cuero

CABEZAS
Las cabezas, y en especial las caras, bien sean en representaciones de personas o de animales, son las partes más importantes de éstos, ya que, salvo en casos especiales, es la cabeza la que determina la fisonomía más característica del individuo.
Según las condiciones de cada modelo, determinadas por su especial conformación, tamaño y otros factores, habrán de confeccionarse sus cabezas de un material acorde con estas condiciones:
Se pueden adquirir ya fabricadas en el comercio muchas clases de cabezas e incluso caras solas, para muñecos de fantasía, pero podemos tener dificultades para adquirir alguno con expresión particular que nos convenga en algún caso determinado, por ejemplo, para marionetas, y de ser así podemos fabricarla nosotros mismos, cuyo proceso se explica en trabajos de cartón piedra en su capítulo correspondiente.
También se pueden fabricar por este procedimiento las manos y pies cuando se necesiten en cartón.
En la confección de muñecos o animales de tela se pueden hacer cabezas de múltiples tipos: cabezas chatas, muy elementales; cabezas conformadas que reproducen casi exactamente el modelo viviente, y aún otras, mucho más elementales, que se pueden conseguir forrando botones, bolas de corcho, etc.

Filed under: Manualidades cuero — admin @ 8:40 pm Etiquetas: ,

enero 20, 2011

Rellenado del cuero

RELLENADO
Damos a continuación los detalles necesarios para el rellenado de los modelos, pues también esta operación tiene peculiaridades que hay que tener en cuenta, dado que si no se efectúa cuidadosamente distribuyendo el relleno convenientemente en cada parte del modelo no conseguiremos dar a éste la figura deseada, resultando, por el contrario, tosca y deformada.
Una vez cosidas las partes del modelo, siguiendo el orden que se da en cada caso particularmente y dejando, naturalmente la abertura para ello, se procederá a introducir el material rellenando primero las patas y brazos, apretando bien el material por medio de los palillos o varillas de madera que hemos presentado al describir las herramientas necesarias.
En segundo lugar se rellena la cabeza, si ésta es de la misma pieza que el cuerpo, ya que si es postiza habrá de rellenarse por separado.
Por último, se rellena el cuerpo, cerrando la abertura por medio de unas puntadas disimuladas lo más posible, ya que estas puntadas, al contrario que toda la costura, que se hacen por el revés y no se nota al dar la vuelta a la tela, habrán de darse por el derecho, por lo cual habrán de ser lo más pequeñas posibles, como ya se ha dicho.
Es muy importante recalcar el hecho de que excepto en el punto cruzado, que va al borde de la tela, o salvo en el que no se especifique lo contrario por sus especiales características, todos los modelos deben coserse por el revés, dándoles después la vuelta del derecho.
Este orden de proceder al rellenado es válido, generalmente, para la mayoría de los modelos, pero en ciertos casos si ia abertura se ha dejado en algún sitio menos usual por aconsejarlo así la estructura del modelo, podrá alterarse este orden, siguiendo el más razonable en cada caso para conseguir un mayor acabado.
Esta abertura que se deja en el modelo para volver la tela y rellenar, deberá ser lo suficientemente grande para permitir efectuar estas operaciones sin dificultad.
La elección del material que se ha de usar como relleno tiene gran importancia, en función de la clase de tela que se emplee, el tamaño del modelo y otras consideraciones, por lo que aquél habrá de seleccionarse cuidadosamente, ya que si elegimos un material duro y poco adaptable para un modelo pequeño, el resultado será negativo, ya que esta condición de dicho material no nos permitirá conseguir detalles pequeños. Y en caso de utilizar un material muy blando para modelos grandes, la naturaleza del mismo nos privará de la rigidez conveniente para esta clase de modelos.
En el caso del tamaño pequeño, por ejemplo, se podrá utilizar como relleno el algodón o la guata, con lo que conseguiremos la rigidez requerida, pero esto no ocurrirá si empleamos estos materiales para rellenar un modelo de grandes dimensiones, en el que deberemos emplear un relleno de mayor consistencia y dureza, como el serrín, crin vegetal, virutilla de madera, etcétera, teniendo en cuenta, además del tamaño otras circunstancias tales como el cometido que se va a dar al muñeco, ya que si, por ejemplo, se hace para adorno estático, es decir, que no va a ser manoseado continuamente, se podrá rellenar de algún material que no será aconsejable para un muñeco que se destine a ser manipulado por niños. Este es el caso del serrín, que a causa de un manoseado continuo acaba convirtiéndose en polvo, lo cual puede ser peligroso para aquéllos.
Por este motivo, el algodón, la lana o la guata son los materiales más idóneos para el rellenado de pequeños modelos, hechos de tejido de punto, muletón o franela, para conseguir muñecos suaves y de poco peso, mientras que los muñecos de mayor tamaño se confeccionarán en paño, terciopelo, piel o peluche, y los debemos rellenar con viruta de madera o papel, serrín, estopa o crin vegetal (llamada «cerda» por los tapiceros), que al ser menos elásticos prestan a los muñecos la rigidez necesaria.
En cuanto a los modelos de hule o plástico, de una calidad ya rígida de por sí, se pueden rellenar con cualquier material, tal como serrín, corcho picado o virutilla, no influyendo el tamaño de los mismos más que en el mayor costo si se utiliza material caro para modelos grandes, pero teniendo siempre en cuenta las consideraciones que hacemos en el párrafo anterior.
Advertimos que según se va introduciendo el material de relleno se pondrá especial cuidado en conseguir dar al modelo la figura requerida, modelando la figura mediante la manipulación necesaria, para la adaptación del relleno a la anatomía del muñeco o animal.
Tampoco hemos de olvidar que algunas veces, sobre todo cuando los modelos son grandes, especialmente en las partes que requieren una mayor dureza o rigidez (como las patas, colas y en algunos casos cuello de los animales), será conveniente colocar armaduras de alambre de refuerzo. Cuando esto ocurra hay que tener en cuenta que estos alambres habrán de colocarse en su lugar antes de hacer el rellenado, ya que precisamente el material de relleno será quien los fije.
Para estas armaduras será conveniente utilizar alambre galvanizado que no se oxida, pero si se pone de otro será conveniente darle una mano de barniz cristal, con lo que evitaremos su oxidación.

Filed under: Manualidades cuero — admin @ 9:56 am Etiquetas: ,

enero 19, 2011

Manualidades con cuero

HERRAMIENTAS Y MATERIALES
Para la confección de esta clase de trabajo solamente necesitaremos las sencillas herramientas que detallamos a continuación, algunas de las cuales ya conocemos por haberlas empleado anteriormente en los trabajos de madera o en los de papel y cartón, por lo cual no tendremos más que proveernos de las que nos falten, lo cual no nos resultará demasiado caro.
TIJERAS.—Será conveniente disponer de dos pares, uno de los cuales es de formato corriente y la otra pequeña y de puntas curvas, que nos servirá para el recortado de detalles de reducido tamaño donde no puedan utilizarse las tijeras grandes.
También sería interesante tener, si podemos disponer de ellas, otro par de esos que tienen el filo dentado, lo cual nos serviría para recortar el fieltro, dándole esta forma.
AGUJAS.—Se necesitarán de distintos gruesos y longitudes según el caso en que haya de utilizarse. Además de las rectas usadas comúnmente en la costura será necesario disponer de algunas curvas de las que emplean los tapiceros, las cuales nos facilitarán la labor, especialmente en los trabajos cosidos con punto cruzado, en que las puntadas van por el borde exterior del derecho de la tela.
PUNZONES.—Dispondremos de dos: uno con buena punta, en forma de lezna, para practicar agujeros en el plástico y cuero, y otro de punta chata, que servirá para marcar y ayudar en el rellenado.
CUCHILLAS.—Las mencionamos como recordatorio, aunque son similares a las que se dieron en el taller para los modelos de madera, es decir, las que se usan normalmente para la construcción de aeromodelos, y en caso de no disponerse de ella se pueden sustituir por cuchillas corrientes de afeitar, cuidando de forrar uno de sus filos con papel o cartón, para evitar cortarse.

Filed under: Manualidades cuero — admin @ 7:08 pm Etiquetas: ,

julio 21, 2010

Realizar un antifaz

Antifaz modelado sobre un molde de barro y decorado con anilinas y colorante que matizaremos con oro líquido, dando un toque de fantasía al conjunto.
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
• Molde.    • Oro líquido.
• Piel.    • Pinceles y brocha.
• Esponja.    • • Plastilina.
• Anilinas al alcohol.    • Cutter.
• Colorante.    • Trazador.
• Cola blanca.    • Modelador.
Seleccionamos la piel, en este caso, pertenece a la parte de las patas del animal ya que necesitaremos un trozo no demasiado ancho. Sujetamos la piel al molde que si deseamos modificar, lo haremos ayudándonos de plastilina, una vez fijado la piel al molde con gomas gruesas, con una esponja humedecida en agua, insistimos en las distintas zonas a la vez que vamos estirando la piel, tratando de que tome la forma del molde.
Con el modelador, repujamos las cejas y el contorno de los ojos, zonas que hemos modificado del molde con plastilina. Coloreamos la máscara con distintos colores de anilinas y colorante y, seguidamente, aplicamos al conjunto oro líquido muy rebajado con aguarrás, obteniendo así unos reflejos brillantes muy atractivos sin llegar a tapar del todo los colores dados anteriormente.

Filed under: Manualidades cuero — admin @ 7:10 pm Etiquetas: , ,

abril 30, 2010

Artesanias en cuero

MONEDERO CON MARIPOSA
Este monedero, lo decoraremos con una original mariposa, realizada con la técnica de trazado y coloreada con anilinas al alcohol en colores muy vivos.

MATERIALES Y HERRAMIENTAS
• Papel y lápiz.    • Esponja.
• Papel vegetal.    • Cola.
• Piel.    • Tridende.
• Cierre a presión.    • Punzón.
• Trazador.    • Martillo.
• Anilinas al alcohol.    • Hilo de cuero.
• Estilográfica de tinta china.    • Regla.
• Pinceles.    • Cuchilla.

Recortamos las distintas piezas del monedero y colocamos el dibujo, que hemos realizado en papel vegetal, en la parte superior, previamente humedecida la piel con una esponja, para marcar el motivo con el trazador. Una vez seco el cuero, lo coloreamos con anilinas al alcohol, perfilando los contornos con la estilográfica de tinta china (rotring). A continuación, colocamos el cierre a presión en el bolsillo y, con ayuda de la cola plástica, montamos las distintas piezas del monedero, como vemos en el dibujo: los tramos rayados nos señalan el derecho de la piel, los tramos cuadriculados el reverso y los segmentos nos dan las distintas medidas de las piezas. Cosemos los laterales, marcando, primero, por donde va el hilo y seguidamente, taladramos, golpeando con un martillo el tridente. Cosemos con hilo de cuero, rematando los vértices con cola. Por último, aplicamos cera sólida sobre toda la superficie de cuero.

abril 23, 2010

Manualidades cuero

CINTURÓN CON MOTIVOS VEGETALES
Con un sencillo motivo vegetal, adornaremos este cinturón de cuero, aplicando la técnica de gofrado y trazado.

MATERIALES Y HERRAMIENTAS
• Piel de vaca.    • Remaches.
• Cortacorreas.    • Hebilla.
• Papel vegetal y lápiz.    • Cera.
• Sacabocados.    • Trapo.
• Martillo.
Dibujamos el motivo decorativo en papel vegetal y lo reportamos al cuero húmedo marcando los contornos con el trazador e insistiendo en ambas direcciones.
A continuación, realizamos círculos grandes sobre la piel húmedo con el repujador de bola y, con el mateador, realizamos círculos pequeños.
Finalizamos, colocando la hebilla y haciendo con el sacabocados los agujeros para abrocharlo.