
Portadocumentos.
Sus amigos automovilistas agradecerán que usted les regale un elegante portadocumentos para los papeles de su auto. Y si lo desea, puede hacer también un llavero y obsequiar así el juego completo.
Para comenzar el portadocumentos:
Coloque el cuero sobre una mesa, con el derecho hacia arriba. Trace con gis una línea a 13.7 cm. del borde, para la solapa. Trace otra línea a 3.7 cm. del borde en el interior de la solapa. Sobre los lados inferior y superior de la solapa, trace otra línea a 2.5 cm. del borde (Fig. 1). Trace la lengüeta de la solapa de 3.7 x 3.7 cm. Redondee las esquinas de la lengüeta y de la solapa, con la ayuda de una moneda, y recorte.
Trace una línea a 2.5 cm. del borde, a todo el derredor de la parte principal del portadocumentos. Mida y marque el centro de los lados inferior y superior y haga un corte recto desde el borde hasta la línea. Recorte las esquinas A y B (Fig. 2). Con una navaja, haga dos ranuras de 4 cm. de largo para la lengüeta de la solapa, a 7.5 cm. del borde derecho y a 1 cm. de distancia una de otra. Corte dos piezas de ante de 25 cm. por 14.5 cm.
La unión:
Coloque el ante sobre el revés del cuero, haciendo coincidir uno de sus lados con la línea A-B, y el otro con la línea de la solapa. Deje un espacio abierto entre las piezas de ante a la mitad del portadocumentos, para poder doblarlo fácilmente, y lo suficientemente grande como para que quepan los documentos.
Aplique pegamento a los bordes del cuero y dóblelos sobre el ante; esta operación es muy delicada, de manera que le recomendamos pegar cada pieza por separado, dejarla secar y continuar con la siguiente. Coloque el portadocumentos debajo de un libro grueso hasta que seque completamente.
Si desea darle un toque personal, aplique una inicial autoadherible sobre la solapa.

Flores de cuero
Prendedor:
Materiales:
♦ Badana para repujar
♦ Tijera curva
♦ Lezna
♦ Cemento de contacto
♦ Alambre fino
Procedimiento:
1. Marcar cada molde con lápiz, por el revés del cuero.
2. Recortar el cuero, siguiendo el patrón.
3. Mojar el cuero en agua para que sea más fácil de moldear.
4. Forrar el alambre con cinta autoadhesiva.
5. Formar un gancho en la punta para amarrar los flecos del centro.
6. Moldear con una punta redondeada para ahuecar los pétalos.
7. Con la lezna u otra punta marcar las nervaduras.
8. Realizar un agujero en el centro con la lezna.
9. Enhebrar cada hilera de pétalos, de menor a mayor. Tratar de que los pétalos no queden exactamente uno debajo del otro.
10. Pegar cada vuelta con cemento de contacto.
11. Por el lado de atrás pegar las hojas.
12. Finalmente, pegar un prendedor.

El Cuero Grabado Sobre Suela
Materiales:
– Cuero: «suela»
– Lápiz blando
– Papel de calco
– Marcador metálico o de teflón
– Herramienta «pata de cabra» de teflón
– Rueda metálica con diseño cuadriculado
– Pinceleta ancha
– Agua
Procedimiento:
Dibujar en el papel de calco el diseño a realizar con lápiz blando.
Colocar el cuero con la superficie lisa hacia arriba y colocar el calco sobre el cuero, con el diseño al revés.
Repasar el diseño con birome sin tinta par transferir el dibujo al cuero.
Retirar el calco y mojar el cuero en su totalidad, con pinceleta y agua fría.
Repasar todo el diseño con marcador de punta metálica o de teflón.
Si el cuero se secó lo volvemos a mojar.
Marcar con la medita el exterior del dibujo para que baje el fondo y levante el diseño.
Volver a repasar el dibujo por los contornos externos con la pata de cabra alisando y bajando más el exterior.
Sé deja secar bien y luego se puede teñir o pintar por zonas con lacas o tintas al alcohol con pincel o «muñeca» de tela.
Lo podemos encerar con cera para cuero natural como protección y terminación.

GOMA EVA CALADOS Y PINTURA EFECTO CUERO
Materiales
• Baúl de madera o MDF
• Coma eva
• Papel de calco, lápiz 4B
• Trincheta
• Moneda
• Vidrio liso de 3mm de espesor
• Pirograbador
• Látex chocolate
• Barniz vitral color fumé
• Lacas nitrocelulósicas color marrón y rojo hierro
• Barniz acrílico mate
• Pinceles varios
• Cemento de contacto
Procedimiento
1 Sacar el molde de la pieza sobre la que trabajaremos con papel de calco.
2 Calcar el diseño o dibujarlo con lápiz 4B.
3 Cortar la goma eva con trincheta.
4 Dar vuelta el papel con el diseño sobre la goma eva y con el canto de una moneda, haciendo presión, repasarlo todo, para de este modo transferir el diseño.
5 Colocar la goma eva sobre vidrio y con el pirograbador a temperatura alta contornear el diseño por partes. Quemar la goma hasta desprenderla y así lograr el calado.Repetir el procedimiento en todo el diseño, con la máxima precisión para no deformar el dibujo. Es aconsejable practicarlo antes.
6 Acondicionar la pieza (en este caso el baúl es da*nadera) sellándola con goma laca.
7 Dejar secar y pasar una esponja de aluminio.
8 Pintar con látex color chocolate. Dejar secar.
9 Cementar y pegar la goma eva ya calada sobre el baúl.
10 Pirograbar todos los laterales. Produce un efecto decorativo y ayuda a que la goma eva quede bien pegada.
11 Preparar partes iguales de laca poliuretánica marrón y rojo hierro en la siguiente proporción: 30% de laca y 70% de thinner (debe estar bien diluida).
12 Se debe pincelar por partes. Con una muñequita de paño de algodón apoyar y cambiar la posición para sustraer el color y lograr el efecto del cuero, logrando partes claras y oscuras.
13 Barnizar con dos manos de barniz acrílico mate si va a ser un objeto decorativo. En caso de que sea utilitario pasar barniz al solvente. En ambos casos dejar secar muy bien entre mano y mano.
14 En los calados pintar con barniz vitral color fumé, para realzarlos.
Con esta técnica de calar la goma eva se pueden lograr infinidad de variantes: individuales, portarretratos, forrar marcos, marca libros, etc.; el espectro de posibilidades es inmenso, incluyendo reciclaje de objetos. Por cualquier consulta no duden en comunicarse.

MOCASINES
Esta especie de rústicos zapatos usados por los indios americanos, a los que se conoce con el nombre de «mocasines», resultan muy cómodos y fáciles de confeccionar.
Constan de cuatro piezas: piso interior (1), piso exterior (2), empeine, de todos los cuales hay que cortar dos ejemplares, y las piezas laterales (4), de las que se cortarán cuatro.
La pieza (2) será de cuero; y las (1), (3) y (4), de badana gruesa, o gamuza.
Para su confección se encima la pieza (1) sobre la (2) y se cosen a la parte inferior de los la terales, de manera que coincidirán (a-a-a’) y (b-b-b’), pudiéndose efectuar esta costura en punto cruzado.
Es conveniente pegar estas dos piezas (1 y 2) entre sí, porque si solamente se sujetan con las costuras podrían formarse bolsas que deformarían el mocasín, además de hacerlo incómodo por las arrugas que podrían formarse.
El empeine (3) se monta en la parte delantera de los laterales en el espacio taladrado y se cose repulgado.
Como podemos ver, los laterales llevan varias ranuras verticales por las cuales se pasará un cordón, o una tira fina de badana, cuyos extremos coincidirán en el empine, donde se atarán por medio de una lazada, extremo éste que podemos ver perfectamente detallado en (B).
Por último, en (C) se da el modelo terminado, donde se puede apreciar el conjunto general.

CUBILETE PARA DADOS
Este cubilete para jugar a los dados, igual en todo a los que venden en el comercio, lo podremos confeccionar con un gasto mínimo.
Para ello necesitaremos una tira de cuero grueso, de la que cortaremos la pieza principal (1) y un disco (3) que es el fondo del cubilete.
Asimismo se cortarán en fieltro verde la pieza (2) y el disco que es de menor diámetro que él (3).
Para efectuar su confección se practican en los laterales y borde inferior de la pieza (1), así como todo alrededor de la pieza (3) los taladros necesarios y luego se unen los dos bordes y el disco, cosiendo con una correilla fina en repulgado doble.
A continuación se pega por la parte interior del cubilete el disco de fieltro (4), que es de menor diámetro que el (3), así como la pieza (2), que se adaptará bien estirado al revés del cuero (1).
De esta forma tan sencilla podemos disponer del cubilete que vemos terminado en el modelo (B).
El modelo se puede hacer con costura al pespunte si así se desea, en cuyo caso el proceso de confección será el mismo, debiendo coser con puntadas largas.

CARTERA DE MANO
En esta cartera de mano habrá de utilizarse cuero de grueso medio para los laterales y badana fuerte para las piezas que forman el fuelle.
También se necesitará la suficiente cantidad de badana más fina para el forro interior.
En primer lugar se cortará al tamaño deseado el cuerpo principal que incluye los dos laterales y la platabanda inferior y de la forma explicada en trabajos anteriores, se rayarán por el revés las líneas (v, y) y (x, z) (A) y se forrará esta pieza con la badana fina.
A continuación se coserán a los laterales las piezas del fuelle, cosiendo al pespunte y dejando a todo lo largo del borde una pequeña solapa como se detalla en (B), haciendo coincidir en un lateral (a, a), (b, b), (c, c) y (d, d), y en el otro (a\ a’). (b\ b’), (c\ c») y (d\ d1).
La parte superior de los laterales incluye las asas que se forrarán de la forma que vemos en (C) y pegando la badana de forro sobre las solapas pegadas, pero sin llegar a los bordes, dejando una franja como de dos milímetros.
Las piezas de cartón grueso que se ilustran rayadas oblicuamente que son los refuerzos del asa y del fondo se pegarán en los lugares correspondientes, incluidos entre el cuero exterior y la badana de forro interior.

LLAVERO
El material que necesitaremos para hacer este llavero de original modelo son solamente dos trozos de badana; uno más grueso para el exterior y otro más fino para forro interior, así como unas anillas de las que se abren por la mitad y llevan un pequeño broche en sus extremos.
En (A) se representa la pieza principal vista por su parte externa, con indicación de los puntos en que se han de fijar los elementos macho y hembra del broche de presión.
Para conseguir las dobleces (a, a’) y (b, b’) rayaremos estas líneas con un punzón o la punta de la tijera por la parte interior.
La pequeña tira de cuero (D), que servirá como soporte para las llaves, se pliega por los dobleces indicados y después de hacerle una costura longitudinal en ambos bordes de una de sus mitades, se cose a la badana del forro, en la forma que se detalla en (B).
Esta pieza será más conveniente hacerla metálica, con una tira de fleje destemplada, sujetándola entre el cuero del exterior y la badana de forro.
Efectuada esta operación se pegan la badana exterior y la del forro por el revés de ambas y se cosen, bien al pespunte o repulgado, pero si se decide hacerlo de esta manera tendremos que practicar a todo lo largo del contorno los taladros necesarios para pasar la correilla.
En (A) se muestra la mitad izquierda del llavero cosida al pespunte, y la mitad derecha repulgada, y en (C) vemos el modelo terminado.
Como ya explicamos en el caso de la funda para el transitor, este llavero puede dejarse en el color natural del cuero, o bien teñirlo en el color que se desee, con un tinte de buena calidad.

FUNDA PARA CUCHILLO
No creemos necesario poner de relieve la sencillez de esta funda para cuchillo de monte, cuya utilidad salta a la vista.
Se compone solamente de tres piezas; la posterior (1), la anterior (2) y una correilla que sirve para mantener el puñal sujeto a su funda (3).
En (B) se da el despiece de la funda y en (C) un detalle de la forma en que se acopla la correa-sujetador (3) al cuello de la funda.
Para su confección, conviene utilizar un cuero algo duro, que habrá que cortarse con la cuchilla.
En (A) podemos apreciar las ranuras que lleva el cuello, dos pequeñas en la parte superior, por las que pasa la correa sujetador y debajo otras dos mayores por las que se sujeta la funda al cinturón.
A lo largo de todo el contorno de la pieza (2) y del cuerpo de la pieza (1) se practicarán taladros separados entre sí unos ocho milímetros, por los que luego se pasará una fina tira de cuero, imitando la costura repulgada que podemos hacer sencilla o doble.
El sujetador (3) va provisto de un broche de presión que, naturalmente, lleva sus elementos, macho y hembra, sujetos cada uno a uno de sus extremos.
En (D) vemos el modelo terminado, en el que se ve claramente la disposición del conjunto, montado sobre el cinturón.

PORTACENICERO
Este otro portacenicero está ideado para el mismo uso que el anterior, sobre el brazo de un sillón, por lo que también son válidas para el mismo las observaciones sobre la anchura que debe dársele.
Cortaremos la pieza central asimismo en cuero fino o badana gruesa, y también del mismo tamaño y figura la de fieltro que nos servirá de fondo.
En (A) vemos la disposición general de los distintos elementos que componen este modelo, así como el cenicero centrado sobre el conjunto.
Los dos estribos podemos hacerlos recortados de un trozo de latón dorado o plateado, por medio de la sierra de calar, pero con pelo para metales.
Las correillas se pasan por las ranuras superiores de los estribos, sujetando éstos por medio de una costura, en la forma que se ve en (B) para sujetarlos.
Igualamos los extremos de las correillas y las pasamos por las ranuras laterales, una a cada lado de la pieza principal, como apreciamos en (C), sujetando estos extremos con unas puntadas por la parte inferior de aquella pieza.
Una vez efectuada esta operación pegaremos la pieza de fieltro del forro por el revés de la pieza principal, con lo que remataremos nuestro trabajo.
El cenicero, como en el caso anterior, se pegará bien centrado sobre el conjunto.