octubre 13, 2012

Factores de deterioro en la pintura al óleo

Factores de deterioro en la pintura al óleo:

La pintura al óleo ha evolucionado a través de los siglos. El primer dato de esta técnica se encuentra en el libro del monje alemán Teófilo «Diversarum artium schedula». Fue escrito en el año 1100 y es el primer tratado metódico de pintura. Teófilo desaconsejaba esta técnica por ser tediosa y de muy difícil secado. Tres siglos de ensayo y error llevan a que al pintor Jan van Eyck, quién perfecciona la técnica y la maneja con gran maestría, le fuera atribuida su invención.
En nuestros días la pintura al óleo es muy estable pero tenemos que tener en cuenta que siguen existiendo factores que hacen que una pintura se vaya deteriorando. Cuando una obra ya está estropeada hay que pasar a la restauración, que emplea técnicas completamente distintas de las técnicas pictóricas, para devolverle a la obra todo su esplendor estético e histórico.

¿Factores de deterioro de la capa pictórica:
A) Materiales y técnicas usadas por el artista.
B) Condiciones del entorno.
C) Modo en que ha sido tratada la obra.
Materiales y técnicas usadas por el artista:
Saber que es lo que sucede con los materiales nos permite conservar la obra desde que se empieza a pintar. De esta forma nos aseguramos de retardar el proceso de envejecimiento, aunque nunca lo detenemos totalmente. Entre los cambios de la capa pictórica condicionados por la técnica y el envejecimiento están:

Arrugas y cuarteado:
Las capas de color gruesas, aglutinadas con alto porcentaje de aceite de linaza o nuez y poco pigmento, tienden a arrugarse. El aceite absorbe el oxígeno y origina una película elástica tensa, debajo de esta el aceite todavía no secó. En el mejor de los casos se arruga, en el peor de los casos, produce grietas. El modo de evitar las arrugas o las grietas es utilizar la antigua regla académica de pintar «graso sobre magro». Las capas inferiores deben secar antes que las superiores, desde la base de la pintura hasta el barniz. Si la capa inferior es oscura y la superior es clara, la situación empeora, porque los colores claros secan antes que los oscuros.

Arrugas
Amarilleamiento:
Existen dos tipos de amarilleamientos: el primario y el secundario. El amarilleamiento primario es una reacción a la oscuridad que se presenta si los cuadros recién pintados se guardan en la oscuridad. Esto es consecuencia de la humedad relativa del aire, si este es seco no sucede. Las pinturas sobre lienzo amarillean más que sobre tabla porque la humedad ataca por el anverso y el reverso del cuadro. Este problema es reversible guardando el cuadro en una sala bien iluminada, aunque no debe darle sol directo. El amarilleamiento secundario es el de envejecimiento propiamente dicho, controlando el entorno lo podemos retrasar pero es inevitable. Por este motivo los restauradores no usamos pinturas al óleo para restaurar, dado que cambian con el tiempo.

Pérdida del poder cubriente:
Después de aproximadamente dos años, el índice de refracción de las capas pictóricas cambia debido a una reacción química del aceite con los pigmentos. Pueden hacerse visibles parte del dibujo original o arrepentimientos del pintor. Se observa más en los colores claros y depende del grosor de la capa de la pintura. A veces sucede que, si debajo de una capa fina clara hay una base oscura, el color claro oscurece.

Desplazamientos y desprendimientos:
Si la base de la pintura no es la apropiada y no le da buen agarre a la pintura, esta puede deslizarse o soltarse de la base. También puede suceder que la base no se haya anclado bien al soporte, lo que determinaría que se desprendieran la base y
la pintura juntas. En ciertos casos si al aceite de linaza se le agrega bálsamo de copaiba, puede producir una reacción química que provoque costras o pliegues marcados.

Filed under: Consejos — admin @ 1:59 pm Etiquetas:

junio 20, 2012

Como hacer un respaldo de cama

Línea cuadrada.
En el respaldo de madera pegar con pegamento universal, una plancha de gomaespuma de 2 cm. de espesor.
Cortar en tela un rectángulo dejando 2 cm. más de margen para el doblez.
Doblar los bordes y con grapas pegar a la madera. Tapar las grapas con un cordón o galón de pasamanería.

Filed under: Consejos,Manualidades varias — admin @ 2:17 pm Etiquetas:

junio 19, 2012

Almohadones para cama

Almohadon
Realizar un almohadón del tamaño que se desee. En la costura superior coser 3 presillas por donde pasará el barral de
madera. Rellenar el almohadón con copos de gomaespuma. Colocar un barral de maera y colgar de éste, el almohadón.

Filed under: Consejos,Manualidades varias — admin @ 2:25 pm Etiquetas:

junio 9, 2012

Aplicar guarda de papel en una caja

APLICADAS EN CAJAS.
A la hora de elegir una caja siempre los motivos más delicados son los recomendables, como los que ofrece esta pieza atravesada por una guarda suaves colores.

Filed under: Consejos,Manualidades varias — admin @ 2:57 pm Etiquetas:

junio 5, 2012

Consejos para realizar una guarda para la pared

Estar en linea.
Si se debe realizar una guarda sobre la -pared, se debe trazar una línea guia, utilizando un nivel para que la misma quede paralela a la linea del piso.

Filed under: Consejos — admin @ 2:15 pm Etiquetas:

mayo 28, 2012

Consejos de manualidades

DEBE SABER:
• Para acelerar el secado de la dextrina puede usarse un secador de cabello, el calor del horno o una estufa.
• Si la mezcla de tiza y cola resultara muy espesa, se puede aligerar con agua.
• Cuando se quiere laquear una pieza es conveniente usar laca a pincel ya que es incolora y de rápido secado.
No debe usarse barniz, pues éste tiene una pigmentación amarilla.

Filed under: Consejos — admin @ 9:01 pm Etiquetas:

marzo 22, 2012

¿Como planchar un pantalon?

LA RAYA DEL PANTALÓN
Para que la raya del pantalón quede bien marcada, en el momento de plancharlo, humedezca un trozo de lienzo o sábana en desuso con vinagre. Apóyelo sobre la prenda y asiente los dobleces y rayas con la plancha bien caliente. Lo mismo puede hacer para borrar una raya mal hecha o un dobladillo que se haya bajado.

Filed under: Consejos — admin @ 6:39 pm Etiquetas: ,

marzo 20, 2012

COMO ALMIDONAR MANTELES SIN ALMIDÓN

COMO ALMIDONAR MANTELES SIN ALMIDÓN.
Cuando quiera almidonar manteles, carpetas, encajes, cuellos, etc., utilice el agua de cocción del arroz o de los fideos, que reemplazará perfectamente al almidón. Sus encajes quedarán impecables.

Filed under: Consejos — admin @ 3:32 pm Etiquetas: ,

marzo 13, 2012

Tejer un cubrecama

CUBRECAMA.

¿A qué niño no le fascinan las mariposas, las mariquitas y las abejas?, ¿o le encantarla tener una tortuga? Hágaselos como éstos y dormirá con ellos sin peligro.
Materiales: 12 oz de hilo de lana de 4 cabos en blanco; 1 oz del mismo hilo en azul pastel; Agujas de tejer No. 9.
Puntos empleados: Punto de media: 1 v p d, 1 v p r: Punto de Arroz: 1 p d, 1 p r, alternando en cada vuelta.

Medidas: La cubrecama terminada mide 66″ x 42″, o sea para un colchón de 52″ x 27″. Muestra: 5 ps y 6 vs = 1 pulgada. Nota: En su totalidad, se tejen los primeros y últimos 5 ps a los costados en P de Arroz (para los bordes laterales).
(Importante: Al cambiar de colores, hay que cuidar siempre de torcer las dos hebras por detrás para evitar un agujero).
Instrucciones: Monte 210 ps.
V#1: con el blanco y en p de Arroz teja 7 vs.
V#8: Cambie para p de M y *teja 10 vs, siempre con el blanco. V#18: Cambie para el azul pastel y teja 2 vs, siempre en p de M.
V#20: Cambie para el blanco y teja 4 vs.
V#24: Cambie para azul y teja 2 vs.
V#26: Cambie para el blanco y teja 10 vs.
V#36: Cambie para el azul y teja 2 vs *. Cont rep desde * a * hasta medir 65 pulgadas, terminando con franja ancha de 10 vs. Cambie para p de Arroz y teja 7 vs. (borde blanco superior).

Terminado: Planche el cubrecama cuidadosamente con una plancha tibia sobre un paño húmedo. Luego aplique los animales.

Materiales para las aplicaciones: 6 madejas de lana negra; 4 madejas carmelita; 4 madejas amarillas; 3 madejas azules; 2 madejas rojas; 1 madeja blanca; una aguja de bordar sin punta #20; un ganchillo #3.
Modo de hacerlo: Con el ganchillo y la lana blanca trabajar alrededor de la sobrecama una vuelta de p bajos y otra de p crochet, partir y fijar el hilo. Bordar las rayas verticales con el hilo azul y en punto bajo, partiendo del lado derecho, la primera va en el punto 18° y las demás en cada 33 puntos.
Hacer los dibujos y los letreros en el tamaño requerido y, con un papel de calcar, transferirlos a la sobrecama y proceder a bordarlos en punto cadeneta redondo y en los colores que van marcados en los respectivos diagramas. Colóquelos en la sobrecama como se ven en la fotografía y cósalos con puntada invisible.

Filed under: Consejos,General — admin @ 9:33 pm Etiquetas: ,

febrero 10, 2012

Disimular el dobladillo de los jeans

El dobladillo de los jeans

Cuando necesite bajar el ruedo de los jeans de los chicos, tenga en cuenta que puede disimular la raya blanca que quedará en la tela del nuevo dobladillo. Para borrarla, píntela con un crayón de color azul y pase a plancha caliente. El calor hará derretir el crayón y el color se pegará a la tela.

Filed under: Consejos,Costura básica — admin @ 5:37 pm Etiquetas: ,