noviembre 16, 2012

Cómo calcar con papel carbón especial para bordado

Cómo calcar con papel carbón especial para bordado.
Para utilizar el papel carbón de modistería, sitúe la tela sobre una superficie plana, con el derecho hacia arriba. Ponga el papel carbón sobre la tela, cuidando que la parte oscura del mismo toque la tela. Coloque el dibujo sobre la tela y deslice entre ambos el papel carbón. Fije todo con alfileres y pase la carretilla sobre las líneas del motivo. Si no dispone de una carretilla, puede usar una aguja de tejer, que le permite controlar mejor el movimiento de la mano, o un bolígrafo sin tinta.

Filed under: Bordado — admin @ 6:42 pm Etiquetas:

noviembre 12, 2012

Puntadas para bordados a mano

Puntada al pasado o bastilla
Puede tener las puntadas de la misma longitud en el derecho que en el revés, o más largas por
el derecho. Se trabaja   de derecha a izquierda. Saque la aguja en 1, introdúzcala en 2 y  haga varias puntadas   antes de sacar la aguja.

Cómo calcar con papel carbón especial para bordado
Para utilizar el papel carbón de modistería, sitúe la tela sobre una superficie plana, con el derecho hacia arriba. Ponga el papel carbón sobre la tela, cuidando que la parte oscura del mismo toque la tela. Coloque el dibujo sobre la tela y deslice entre ambos el papel carbón. Fije todo con alfileres y pase la carretilla sobre las líneas del motivo. Si no dispone de una carretilla, puede usar una aguja de tejer, que le permite controlar mejor el movimiento de la mano, o un bolígrafo sin tinta

Filed under: Bordado — admin @ 4:33 pm Etiquetas:

noviembre 9, 2012

Puntada de festón doble

Puntada de festón doble
Se conoce también como festón contrapeado. Se elabora de la misma manera que la puntada de festón simple. Una vez terminada la primera hilera, se gira la labor y se realiza la segunda hilera, intercalando las nuevas «patitas» entre las primeras, de forma que encajen perfectamente.

Filed under: Bordado — admin @ 2:21 pm Etiquetas:

noviembre 7, 2012

Puntada de festón

Puntada de festón
Se utiliza para realizar bordes decorativos y para realzar contornos. Esta puntada siempre se borda de izquierda a derecha. Guíese por los esquemas para la elaboración de la puntada. Saque la aguja en 1 en la línea inferior, introdúzcala en 2 hacia la derecha y sáquela en 3 perpendicularmente. Pase el hilo bajo la punta de la aguja y jale. Trabaje de la misma forma las siguientes puntadas, procurando que queden parejas. Observe que el 3 de un punto se convierte en el 1 del siguiente.

Filed under: Bordado — admin @ 9:26 pm Etiquetas:

noviembre 5, 2012

Bordado Richelieu

Ayer, hoy y siempre
Clásicas o contemporáneas, las labores realizadas con bordado Richelieu son la última palabra en manualidades. Decore los accesorios más preciados de su casa con únicos y versátiles diseños.

El bordado Richelieu o de ojai fue desarrollado en Francia en el siglo XVIII con el fin de emular los bellísimos encajes venecianos blancos y beige de la época. Cuando se trabaja con diseños en esta técnica se usan generalmente flores como inspiración; sin embargo, por ser un bordado muy artístico, permite una gran libertad y variedad de dibujos. A pesar de que es de estilo renacentista permite trabajar diversidad de estilos, desde los más antiguos hasta los de más reciente invención.
Las formas de los motivos no son independientes en su conjunto ni en sus detalles, puesto que hay algunos puntos de unión que los afianzan. Sin embargo, en algunas figuras del bordado no es necesario elaborar bridas o presillas de sostén porque éstas se combinan de tal forma que se sujetan por sí mismas o se apoyan unas en otras.
El bordado recortado puede ser variado o semejante en la misma labor. El tamaño de las partes suprimidas no está sujeto a medidas específicas, pues puede ser pequeño, grande y grandísimo. En este último caso, es aconsejable hacer en la parte suprimida bridas o presillas que le den solidez a la prenda bordada, lo que contribuye a darle a la manualidad un aspecto de encaje. La elaboración del bordado Richelieu es muy sencilla y permite crear diseños elegantes y muy finos, cortando orificios en la tela de fondo de acuerdo con figuras previas. Por lo general se usan flores como inspiración; casi siempre el bordado se hace del orillo hacia el centro de la labor, puesto que el borde siempre va en festón y recortado.
En cuanto a la tela, las mejores para la elaboración de esta técnica son el lino muy fino y el algodón porque son fáciles de manejar, son resistentes, no se deshilachan y tienen firmeza. Por lo general los hilos deben hacer juego con el color de la tela, para conseguir manualidades armoniosas y muy finas. Antiguamente era requisito indispensable trabajar blanco sobre blanco; luego, vino el gris sobre blanco y beige sobre beige. Elija la opción que más se adecué a su estilo y elabore delicados artículos de lencería para que decore su hogar con mucha elegancia ‘ y le imprima un toque único y original.

Filed under: Bordado — admin @ 6:00 pm Etiquetas:

junio 4, 2012

Punto zig-zag

El punto zig-zag es la manera de sobrehilar con la máquina de coser. El largo y ancho de la puntada depende de la tela. En general para lo tejidos que se deshilachan mucho, emplear puntada larga y tupida, los que no se deshilachan tanto pueden ser tratados con puntada más corta y más separada. En las telas muy finas reducir el ancho de la puntada y para que el canto no sea muy rígido, usar hilo fino para bordar. Si se tiene que sobrehilar a mano, lo mejor es hacerlo con punto festón, teniendo cuidado de que no se enrolle el canto.

Filed under: Bordado — admin @ 5:23 pm Etiquetas:

marzo 29, 2012

Decorar mantel de cocina

EL PAÑO DE COCINA CON LOS GUISANTES
¡ALEGRE SU COCINA! (CONT. )
Materiales: Un poco de hilo de algodón en dos tonos de verde. Ganchillo #2. Un paño de cocina a cuadros en blanco/verde.

Puntos empleados: cadeneta, punto bajo, medio punto alto, punto alto.
Ejecución de vaina de los guisantes: Montar, con el verde más oscuro, 30 cd y trab 6 vueltas a punto bajo, aumentando 2 p en la 2da vuelta.
Guisante: Con el hilo verde claro, enrollar 4 veces el hilo alrededor del dedo y, en el anillo así formado, trab 10 p bajos; apretar el anillo. Coser los guisantes en las vainas.
Hoja: Con el verde oscuro, montar 10 cd y trab 1 medio p bajo, 1 p bajo, 1 medio p alto, 2 p altos, 1 medio p alto, 1 p bajo.
Sarmiento: Montar cierto número de cd y volver sobre los mismos medios p bajos para el sarmiento grande, mientras que para el pequeño bastará una vuelta de cd. Unir los diversos elementos en una esquina del paño de cocina con puntadas que no se vean.

Filed under: Bordado,Manualidades en tela — admin @ 6:08 pm Etiquetas: ,

marzo 27, 2012

Bordar agarradera

LA AGARRADERA CON LA ALCACHOFA.
Materiales: 1 bola de hilo de algodn blanco, un poco de hilo de algodón verde en tres tonos distintos. Ganchillo #2.
Puntos empleados: Cadeneta, punto bajo, medio p alto, punto crochet.
Ejecución: Montar 42 cd y trab * en el mismo p de base, 1 p alto y 1 p bajo, saltar 1 p de base *. Repetir de * a * por toda la vuelta. En la segunda vuelta y vueltas siguientes hacer: 1 cd para virar y * en el p bajo de base 1 p alto y 1 p bajo *. Rep de * a * por toda la vuelta. A 13 cm (5 1 /4″) de la labor, rematar el hilo. Con el verde oscuro, hacer una vuelta a p bajo y otra a p crochet todo alrededor de la agarradera. En el lado de arriba, en el centro, hacer un ojal para colgar la agarradera.
Alcachofa: Pendúnculo y hoja central. Montar con el verde más oscuro 4 cd y trab a p bajo por 2 cm (1″), * aumentar 1 p de cada parte por 2 veces, trab 2 vueltas sin aumentar, luego empezar a disminuir, saltando los 2 p centrales y luego trab los 3 últimos p en una sola vez *. Para las otras hojas, mont 4 cd y trab 1 vuelta a p bajo, luego rep de * a *. Hacer 3 hojas en cada tono de verde. Coser la alcachofa en el centro de la agarradera, insertando primero las 3 hojas más claras, luego las 3 hojas en un verde mediano y, finalmente las hojas más oscuras y las hojas con el pedúnculo.

Filed under: Bordado — admin @ 12:02 pm Etiquetas: ,

marzo 26, 2012

Bordar agarraderas de cocinas

AGARRADERA CON NABOS.
Materiales: 1 bola de hilo de algodón blanco, un poco de hilo de algodón verde en dos tonos. Ganchillo #2.
Punto empleados: cadeneta, punto bajo, medio punto alto, punto alto, punto crochet.
Ejecución: montar 42 cd y trab * en el mismo p de base 1 p alto y 1 p bajo, saltar 1 p de base *, rep de * a * por toda la vuelta.
En la segunda vuelta y vueltas siguientes hacer: 1 cd para virar * y en el p bajo de base 1 p alto y 1 p bajo *. Rep de * a * por toda la vuelta. A 13 cm (5 1/4″) de la labor, rematar el hilo.
Con el verde oscuro, hacer una vuelta a p bajo y otra a p crochet todo alrededor de la agarradera. En el lado de arriba, en el centro, hacer un ojal para colgar la agarradera.
Nabos: con el hilo verde claro y el ganchillo, mont 4 cad y trab a p bajo aumentando a los lados 1 p por 2 veces. Continuar a p bajo por 2 ó 3 cm (1″) (los nabos no deben ser iguales); empezar luego a disminuir 1 p al comenzar cada vuelta y cerrarlo.
Hacer otros dos nabos. Coserlos con puntadas que no se vean en el centro de la agarradera. Con la aguja de bordar y el hilo verde oscuro, bordar sobre los nabos las hojas estilizadas a punto de cadeneta.

Filed under: Bordado — admin @ 1:11 pm Etiquetas: ,

marzo 25, 2012

EDREDON BORDADO

EDREDON BORDADO
Materiales: 4 m de lino blanco, de 270 cm de ancho; para el bordado: hilo de algodón, en blanco, dos tonos de violeta, tres tonos de rosa, tres tonos de amarillo y tres tonos de verde; 11 m de cinta rosa de 1 cm de ancho. Para los entredoses al crochet: 400 g de cordoncillo blanco #20; ganchillo #1.

Puntos empleados: Red filet corriente: mont una cad de base; 1ra vuelta: insertar en el 7o p partiendo del ganchillo y trab * 1 p alto, 2 p vol, salt 2 p de base *, rep de * a * y terminar con 1 p alto en el último p de base, 3 p vol para vir; 2da vuelta: 2 p vol, * 1 p alto sobre el p alt de la vuelta ant, 2 p vol, salt 2 p de base (los p vol de la vuelta ant) *, rep de * a * y terminar con 1 p alto en el 3er p vol del comienzo, 3 p vol para vir. Seguir repitiendo esta 2da vuelta, trab los p altos unos sobre otros. Para formar el diseño seguir el esquema, teniendo presente que cada signo X corresponde a un cuadradito lleno. Para trab un cuadradito lleno se necesitan 4 p altos; el primero trab en el p alto de la vuelta ant, el segundo y el tercero en los 2 p vol, y el cuarto en el p alto que cierra el cuadradito.
Aumentos y disminuciones de la red filet: Para aum 1 cuadradito al comienzo de la vuelta, mont 7 p vol, trab 1 p alto en el 8o p vol partiendo del ganchillo, luego 2 p vol, 1 p alto en el p que sigue inmediatamente el 1 ro de los 10 p vol. Para disminuir: al final de la vuelta pasar por alto el cuadradito indicado. Ejecución: el edredón mide 190 x 190 cm; cortar en el ancho de la tela una tira de 78 cm, de 4 m (éste será el ancho del edredón, más 2 cm para los dobladillos); doblar a medida longitudinalmente, virando hacia adentro los 2 cm de más, que servirán para cerrar el lado que quedará abierto. Para el borde, cortar 16 cm de la tira restante, doblar en dos, coser las esquinas y aplicarla por el derecho y el revés a los cuatro lados del edredón con una fina costura a máquina.
Tiras filet: mont una cadeneta de 131 p vol, más 3 p vol para vir y trab en red filet corriente siguiendo el esquema: cada signo X = 4 p altos; V = 4 p trab insertando en el mismo p de base (= 4 p vol para vir); = 5 p vol. Para obtener la direcciónlicua hay que aum siempre un cuadradito a la derecha y dism 1 cuadradito a la izquierda (ver esquema). Las tiras son 6 en total: se inician todas ellas con la media flor indicada en el esquema y se terminan con la flor grande. La 1ra tira mide 70 cm y se compone de 4 flores pequeñas y 4 flores grandes; 2da tira: de 140 cm, con 9 flores grandes y 9 pequeñas; 3ra tira: de 220 cm, con 14 flores grandes y 14 pequeñas. Las otras 3 tiras se trab de modo semejante, esto es, empezando por la tira más larga. Terminado: aplicar las tiras a crochet en diagonal, alternándolas con las tiras de tela, a punto turco. Recortar por el revés de la tela.
Bordar en las tiras de tela los motivos como se indica en el diseño con la siguiente sucesión de puntos: la parte de adentro de las flores se hace a punto corrido intercambiado, punto Rodi, punto al pasado al sesgo o punto corrido irregular (tipo el 1er paso del punto raso). Las hojas se trabajan a punto brocatel, hilera intercambiada, hilera regular tipo Gobelino y punto Rodi. Para los contornos y los tallos trab a punto raso, punto plano sesgado y punto hierba, en el centro de las flores trab a punto nuditos, para las venas de los pétalos trab a punto atrás.

Filed under: Bordado — admin @ 7:29 pm Etiquetas: ,